martes, 17 de marzo de 2009

Escritos de interés general (1)

Queridos estudiantes: en esta categoría pongo textos, o vínculos a escritos, de interés para todos, sin importar sus áreas específicas de trabajo. Se trata de artículos muy bien escritos y siempre con algún aspecto filosófico. Espero que los disfruten tanto como yo.

1. Leila Guerriero: Contra los fanáticos de la salud

2. Alexander Rose: Cuando la política es cosa de risa

10 comentarios:

  1. acerca del artículo de Leila Guerriero.

    Hace algún tiempo escuché en la televisión la reseña sobre una nueva enfermedad, la "ortorexia" o síndrome del "coma sano", cual no sería mi sorpresa cuando al escuchar la sintomatología de dicha enfermedad, pude asociar todo con el comportamiento de mi tia.
    afortunadamente, a mi tia no le ha pasado nada grave todavía, aunque ella y su esposo sufren de peso bajo, hipoglicemia, colesterol, y tiroides.
    Cuando leí el artículo de Leila Guerriero, pensé, es cierto, y cómo es que no hacemos nada. Y es mucho más grave de lo que ella dice, no sólo nos privamos de los placeres de la vida, buscando una salud perfecta y duradera, aunque parezca contradictorio, estamos perdiendo la salud, por tratar de seguir esas costumbres extrañas que el medio nos impone, analizar cada cosa que comemos nos va dejando sin que comer, mi tia por ejemplo, come sopa de verduras, verduras al vapor, carne de pollo asada, leche de soya y pan integral, nada más, ha dejado por fuera de su dieta muchas cosas, y lo peor es que ahora aunque quiera no las puede reincorporar porque su organismo ya no las asimila. No se si está será la situación de mucha gente, pero si es la sugerencia que reina en los medios de comunicación.
    y aunque este es el tiempo de los transtornos alimenticios, este en particular me parece el más injusto, es como un castigo autoimpuesto, que en lugar de hacernos bien, nos va destruyendo. es mucho más sano y menos neurótico comer de forma tranquila, satisfaciendo nuestro apetito, además, en que estamos pensando, la comida debe ser la razón de la supervivencia, para que complicar más la situación, si ya es bastante dificil conseguir algo para poner en la mesa, a qué hora nos vamos a poner de exigentes, de que tiene que ser esto y no otra cosa.
    Estoy de acuerdo con Leila Guerriero, no podemos seguir haciendo caso a este esfuerzo mediático por hacernos fanáticos de lo saludable y esto por dos razones:
    1. "Comer sano", hacer deporte y vivir una vida llena de limitaciones no nos va a dar vida eterna, antes bien puede hacernos más propensos a múltiples enfermedades e incluso llevarnos a una muerte más rápida en algunos casos. El cuerpo necesita muchas cosas para funcionar más o menos bien y sobre todo necesita estar sometido a retos para mantener el sistema inmunológico alerta.

    2. Esto también es una cuestión psicológica,un problema general de salud mental que no sólo afecta a quienes siguen estas costumbres, pues para quienes lejos están de poder elegir lo que comen y que se alimentan de lo que resulte, es trumático saber que lo que resulta, lo que les toca comer se considera insalubre, exceptuando a aquellos que de verdad tienen que comer basura,toda la clase media empezaría a considerar que su desdicha es tener que comer basura.

    Diana carolina Arbeláez Echeverri

    ResponderEliminar
  2. Que textos me recomienda para elaborar algun escrito sobre "Libertad de Expresion" desde un punto de vista filosofico.

    ResponderEliminar
  3. Querido Flaco: los textos clásicos son:

    1. Carta sobre la tolerancia, de John Locke.
    2. Tratado sobre la tolerancia, de Voltaire.
    3. Aeropagítica, de John Milton.
    4. Sobre la libertad, de John Stuart Mill.
    5. Dos conceptos de libertad, de Isaiah Berlin.
    5. Cartas a un joven disidente, de Christopher Hitchens.

    Esos por el lado de la defensa. Por otra parte, están los opositores:

    1. Hobbes, T. Leviatán, sobre todo libros XIII a XX.
    2. Platón, La República, sobre todo libros II a VII.
    3. Las conferencias de Mao Tse Tung sobre arte y literatura.

    Y hay más, mucho más. Pero lo más importante es que tenés que ubicar un problema, una pregunta para poder enfocar tus lecturas. Te recomiendo particularmente los libros de Mill y de Hitchens.

    Abrazo y a tus órdenes,

    Pablo.

    ResponderEliminar
  4. MEJORAR OPINIONES ES POSIBLE

    DIEGO ARMANDO CÁRDENAS RENDÓN


    ¿Hasta que punto estamos enfrentando una crisis política? Muchas son las posturas que han surgido desde hacer alrededor de seis o siete años, sin embargo aquellas opiniones se quedan en el aire y son pocos los que argumentan sus puntos de vista y se preocupan de manera seria por la administración política con la que contamos.
    Quizá esto se deba a que muchos ciudadanos se muestran aperezados a temas políticos. En varias ocasiones me ha sucedido que en una reunión o en un simple encuentro casual llegan a colación temas políticos y de inmediato comienzo a escuchar expresiones como: “Que mamera hablar de política” ó “No hable de eso que es un tema cansón”; pero aquí esta la gran contradicción, a muchos les da “pereza” hablar de política, sin embargo; esos mismos perezosos son les que dicen: “La situación esta muy horrible” ó “No hay nadie capaz de mejorar la situación económica y política del país” entonces ¿Por qué limitarse solo al sufragio?; ¿Por qué pensar que nuestra participación política solo consiste en introducir un tarjetón en un buzón?
    El problema definitivamente radica en que hace falta mucha educación política, falta que muchas personas sepan que existen otros medios de participación ciudadana y lo más preocupante es que el mismo grupo de personas que no conoce la constitución política colombiana es demasiado grande.
    ¿Cuál seria el camino a seguir para cambiar esta situación? La solución no es la difusión de “La Constitución Política de Colombia” en escuelas, colegios y universidades pues somos concientes que es menor el promedio de quienes acceso a una educación formal al promedio de quienes ni siquiera pudieron o no quisieron continuar con ella. Tampoco lo es un despliegue de personas dando discursos por todos lados cuano estamos a poco días de elecciones. Lo que debemos hacer es solicitar a aquellos estudiantes de colegios y a aquellos intelectuales en formación en las universidades que lleven sus conocimientos a quienes no tienen la facilidad de acceder a una institución de educacion formal y a aquellos quienes deben trabajar para mantener una numerosa familia. No es una solución inmediata pero seria un buen comienzo. De esta manera se craria conciencia y se cambiarían en algo las opiniones sin argumentos que muchos tienen como esa de: “Es que Uribe es un HIJUEP………….”

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. UNIVERSIDAD DE CALDAS
    FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
    DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
    PROGRAMA DE FILOSOFIA Y LETRAS
    ESCRITURA DEL TEXTO FILOSOFICO

    Germán Sarasty M

    LAS BARBARIDADES DE LOS HEROES

    Occidente, después de épocas gloriosas de desarrollo del pensamiento con resultados tanto para la ciencia, como para la literatura y la filosofía y las artes, entró en una crisis que marcó una clara decadencia con manifestaciones diversas de acuerdo con cada país, cada cultura y en general cada manifestación artística.

    Rastrear por medio de la Literatura, ese fenómeno, el cual es tipificado normalmente por personajes claramente definidos es una tarea apasionante cuando se logran identificar obras como:

    El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad

    La costa de los mosquitos de Paul Theroux

    Viaje al final de la noche de Ferdinand Celine

    El señor de las moscas de William Golding

    Indagar sobre el comportamiento humano, buscando en él justificaciones, explicaciones, tendencias o al menos inclinaciones, es una labor que han sabido ejercer los escritores, los cuales nos han ofrecido una radiografía de los fantasmas del hombre y con ello, han explorado el alma en sus más recónditos meandros.

    Las preguntas fundamentales que se hace el ser humano tienen respuesta generalmente en los filósofos, pero han sido los escritores, quien se han sabido acercar con versiones propias a esas profundas inquietudes que plantea el simple hecho de vivir, más cuando se presentan situaciones extremas en las que pareciera encontrarse límite, bien al sufrimiento, al placer o a la angustia humana.

    Esa labor minuciosa de búsqueda de situaciones extremas para auscultar lo mejor o lo peor del hombre es el que han emprendido escritores como Joseph Conrad, Milan Kundera, Rudyard Kipling, William Golding, Ferdinand Celine y Paul Theroux, para citar solo algunos. Hacer un sondeo en ellos se constituirá en motivo de estudio, buscando no sólo un mejor conocimiento de los escritores escogidos, sino también tratando de encontrar un hilo conductor que permita obtener información sobre ese comportamiento y mantenimiento o trocamiento de valores éticos, en situaciones extremas de confrontación del ser humano.

    Como trasfondo de exploración será necesario un apoyo histórico en relación con la decadencia y se hará con “La decadencia de Occidente” de Oswald Spengler, “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset y “La crisis de la razón” de John W Burrow, Ortega y Gasset, Gutierrez Girardot, José Ingenieros.

    Se intentará hacer la siguiente presentación:

    LA BARBARIE DE LOS HEROES

    Signos de la modernidad
    Secularización. Muerte de dios. Nihilismo. Vacío. Decadencia

    Cuestionamiento de los valores occidentales

    Confrontación barbarie-civilización
    La barbarie no como opuesto, sino como reverso desde donde se confronta occidente. Se cuestiona el mito del buen salvaje. Robinson Crusoe

    Los valores éticos del hombre en situaciones extremas.
    (Conrad, Celine, Goldman, Theroux) Análisis de cada uno de los libros propuestos, en consonancia con el marco histórico y filosófico a estudiar.

    La soledad, la angustia y el temor al fracaso, como determinantes del comportamiento humano.

    ResponderEliminar
  7. UNIVERSIDAD DE CALDAS
    FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
    DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
    PROGRAMA DE FILOSOFIA Y LETRAS
    ESCRITURA DEL TEXTO FILOSOFICO

    Yurany Urrego.


    ¿QUE ES UNA RAZON PARA UNA ACCION?



    Cualquier persona del mundo puede realizar una acción sin ser consciente que para realizar dicha acción tuvo una razón previa, en este sentido es importante indagar el por qué muchas veces realizamos acciones que nos llevan a un análisis previo mientras que otras acciones son tan rápidas que ni siquiera sabemos como es que actuamos de esa forma.
    No obstante, todas las acciones deben tener una razón y tal razón esta conformada por uno ó mas motivadores racionales que en otras palabras seria lo mismo decir, que esta conformada por un deseo racional esto lo podemos ver reflejado en la vida cotidiana cuando por Ejemplo: siento el deseo de beber agua para saciar mi sed, basta con sentir ese deseo para realizar la acción de beber agua, ó cuando una persona quiere adquirir mejores logros en algún aspecto bien sea nivel académico, laboral u otro, entendiendo lo anterior como una razón, la acción en este caso seria explorar y usar métodos que me faciliten adquirir mejores logros, de igual forma un estudiante que quiera obtener mejores notas y aumentar sus conocimientos lo que puede poner en practica es una dedicación constante en sus principales temas de interés académicos. A lo que quiero llegar con ello, es que en algunas ocasiones tenemos motivadores racionales que nos llevan a realizar una acción y dicha acción es el resultado de un análisis previo que en la mayoría de veces nos lleva a no equivocarnos en nuestra decisión.

    Por otra parte, las acciones también pueden estar conformadas por algún motivador racional externo, que son aquellas acciones que realizamos por una causa externa que en ocasiones no es un deseo o una motivación propia sino más bien la necesidad de cumplir a algo o a alguien por Ejemplo: cuando tengo un compromiso, un deber o incluso cuando me exigen o me presionan por alguna razón, ya que no estoy sintiendo el deseo de hacerlo sino la necesidad.

    Sin embargo, estos deseos racionales y motivadores racionales externos que explican las acciones, nos llevan a pensar racionalmente sobre que tenemos que hacer en las diversas situaciones que se nos presenten, pero aun así no nos explica con claridad las razones por las cuales realizamos acciones que aunque muy pequeñas y sencillas quedan por fuera de los anteriores aspectos por Ejemplo: cuando parpadeo, cuando alzo un brazo inconscientemente, cuando estornudo y muchas otras por el estilo; son diferentes acciones que algunas veces no necesito estar consciente para poderlas realizar, por ello la cuestión acá es ¿Será posible la existencia de razones para realizar una acción distinta de un deseo racional, o una motivación externa? ó ¿Simplemente las acciones se deben adecuar a estas dos razones de tal modo que ninguna quede sin razón?¿Será mejor una explicación neurobiológica?.

    ResponderEliminar
  8. Mito y filosofía.
    Los mitos son una parte de la cultura que siempre me ha inquietado, porque aunque han sido denigrados en la historia de la cultura y rebajados a un nivel de importancia meramente estético, creo que el mito nos acompaña siempre pues nos da una serie de pautas para vivir y defendernos en el mundo, hay que aclarar que aquí no me refiero al mito en sentido estricto de mito griego o mito de culturas aborígenes, me refiero a esa serie de historias que acompañan nuestra forma de actuar ante el mundo y que no pueden ser explicadas por la ciencia, dentro de esta gama caben las creencias de toda clase de religiones y cierto tipo de creencias personales y colectivas en cuestiones como la suerte.
    Las preguntas surgen a partir de lo que llamo mito dentro de la sociedad actual, son entre otras, ¿Cuál es la relación entre el mito y la realidad? Y por ello ¿En verdad puede atribuírsele a una sociedad donde prima el cientificismo una suerte de mitología? O esta otra ¿No está implícita en las bases de la ciencia una mitología?
    Buscar la respuesta a estas preguntas constituye ya un buen esfuerzo de investigación, pues implica comprender en primer lugar el papel que juega el mito en la cultura occidental, desde los griegos hasta nuestros días, en segundo lugar hace necesaria una investigación acerca de la religión y por último obliga a mirar en la ciencia, con el fin de descubrir si en verdad puede considerarse que hay entidades míticas, según el papel del mito en occidente. Este podría ser a lo sumo el trabajo que pretendo realizar, y digo pretendo porque estas apenas son algunas ideas iniciales, algunas incomodidades que bien pueden variar en el curso de la investigación y la lectura de ciertos autores, como me sucede con Grassi, quien en su libro “arte y mito”, plantea una cuestión bien interesante, hay una dimensión metafísica en el arte que hace que este cumpla el papel que cumplían el mito y la religión en la configuración del mundo, lo que desvía mis dudas, pues me hace preguntar ¿No ha sido considerado el objeto estético como algo meramente bello, que expresa las emociones del artista? Creo que mirar el problema desde varias perspectivas hace que las preguntas iniciales evolucionen y se decanten. Pero por el momento hay una preocupación que sobrevive como mi horizonte de trabajo, el mito y lo que representa para la cultura.
    Ahora bien, hablar sobre el mito involucra un campo de áreas de estudio mucho más amplio que el filosófico, pues hay que contar con consideraciones antropológicas, sociológicas, psicológicas e históricas. No obstante los filósofos que han trabajado sobre el mito, han tenido en cuenta estos factores. Por lo que esto no constituiría un problema en el camino.
    Por último voy a señalar algunos autores con los que me gustaría trabajar, en primer lugar está Hans Blumenberg, cuyas reflexiones acerca del mito son polémicas, pero presentan elementos importantes para mi búsqueda de respuesta, en segundo lugar, me gustaría revisar lo que dice Claude Levi-Strauss, pues es una visión filosófica desde la antropología.

    Diana Carolina Arbeláez Echeverri.

    ResponderEliminar
  9. pablo, me gustaría trabajar con filosofía del mito, pues es la parte de la filosofía que más me inquieta e interesa, en el momento me asesoro con el profesor Adolfo, pero nunca sobran las recomendaciones así que estoy abierta a sugerencias

    diana carolina arbelaéz echeverri

    ResponderEliminar
  10. MARIA ROSA MATALLANA PEREZ
    PROYECTO TESIS DE GRADO

    Proyecto de investigación de Filosofía para niños.


    Desde los primeros años de la educación, los niños y las niñas tienen la habilidad de hacer preguntas que incomodan a los padres y maestros porque les muestran intensamente las limitaciones del entendimiento humano y por tanto, los adultos, se sienten forzados a imponer una respuesta sin posibilidad de otra, cerrándoles todo tipo de actividad crítica y reflexiva; y evitando un asunto que no debería ignorarse. Eliminar eficazmente toda posibilidad de juicio genera jóvenes cada vez menos pensantes y de poco beneficio para el proyecto pedagógico de la educación de hoy. Por lo tanto se vio la necesidad de cultivar los hábitos filosóficos desde la primera infancia, para contribuir al desarrollo de una cultura más reflexiva que pueda formar niños y jóvenes más analíticos, mas críticos y más reflexivos. Un proyecto en donde sea el niño el que trate de buscar sus posibles respuestas y no sean los adultos quienes deseen imponerlas.

    Los hábitos filosóficos pueden ser comprendidos como actividades lúdicas y reflexivas en la cual todos los seres humanos, en especial aquellos que no han perdido la capacidad de asombro, desarrollen el análisis y la puesta en cuestión de los supuestos y los fundamentos de la realidad habitada, es decir, que a través de un carácter lúdico de la actividad filosófica, planteado como “ludosofía” por el filósofo investigador Diego A. Pineda, el niño y la niña puedan hacer filosofía, se la inventen, se acostumbren a la reflexión filosófica y la encuentren placentera y enriquecedora, ya que les va a ayudar a comprender mejor su existencia, porque los ejercita en el planteamiento de problemas y preguntas relevantes, al mejoramiento del juicio y sobre todo, a indagar por ellos mismos temas que les interesan de un modo personal y directo.

    Así pues, el programa de filosofía para niños introducido por el filósofo estadounidense Matthew Lipman, utiliza la filosofía como herramienta para pensar de determinada manera los problemas contemporáneos de la educación, cuya pretensión básica es la de ligar la educación del futuro en torno al desarrollo del pensamiento superior en sus diversas modalidades: pensamiento analítico, intuitivo, crítico, reflexivo, creativo, etc.; es decir, este proyecto intenta dar una respuesta integral a problemas educativos como el desarrollo de la comprensión ética, el crecimiento personal e interpersonal, el fomento de la creatividad, el desarrollo de habilidades lógico lingüísticas, la formación de valores cívicos para la convivencia democrática; a partir de una integración filosófica al currículo. No se propone enseñar más filosofía, lo que se busca es que la educación en su conjunto sea mas filosófica.
    Ya es hora de romper con la tradición historicista de que la filosofía es solo para adultos y que ha llegado el momento de que se aplique a la infancia. Los niños necesitan de la filosofía igual que los adultos, además de un modo directo, los niños y los filósofos tienen algo esencial en común: la curiosidad y la capacidad de asombro.

    Mattew Lipman desarrolló un proyecto general para aplicarlo al programa de filosofía para niños a través de la escritura de pequeños cuentos filosóficos en el que los jóvenes puedan descubrir por si mismos y con poca ayuda de los adultos formas de pensar razonables, es decir: “no simplemente seres que traten de ser guiados por razones en su propia conducta, sino que estén abiertos a los razonamientos de otos. Por tanto la razonabilidad implica mente abierta y respeto mutuo, además de un pensar crítico, creativo y cuidadoso”. Pero el proyecto general aplicado por Lipman se reduce meramente a la aplicación de un currículo creado por un instituto avanzado de filosofía para niños, lo que sería una forma más de promover la dependencia intelectual. Por eso quiero introducir el proyecto planteado por Diego A. Pineda quien defiende que puede haber diversas formas de hacer filosofía con los niños y que todavía hay mucho por experimentar y crear, por eso el tipo de currículo debe ser abierto a la posibilidad de cambio.

    Lo que se pretende es que, desde los primeros años de la educación (incluso desde el preescolar), los niños puedan ejercitarse en la exploración de los conceptos básicos como: verdad, realidad, justicia, belleza, buenas razones, etc.; en términos de los cuales puedan imponerlos al mundo a través de su experiencia, y se conviertan en seres dotados de capacidad investigativa y formen “comunidades de indagación”. Cito a Pineda: “Tal proceso comunitario implica una tarea común: la de la indagación cooperativa y comunicativa sobre los fundamentos de todo aquello que decimos, hacemos o pensamos. Con el fin de garantizar y favorecer el crecimiento de las personas”. No es pues una filosofía hecha para los niños, sino con los niños; es decir, a partir de sus preguntas, inquietudes, intereses y modos propios de razonar.

    Este proyecto tiene muchísimas posibilidades de desarrollo y diversas formas de aplicación en distintos contextos y modalidades educativas, orientado así: al cultivo del buen pensamiento cuya intensión es de carácter ético-político, más que cognitivo instrumental.

    Filosofía para niños no puede confundirse con una simple “didáctica de la filosofía”, es decir, con una serie de procedimientos y reglas generales para el aprendizaje del saber filosófico. Se trata más bien de un proyecto general de educación filosófica, que busca formas de educar incluso en otras áreas del conocimiento.

    ResponderEliminar