lunes, 13 de abril de 2009

Comentarios a los escritos

Queridos estudiantes: muchas gracias por enviarme sus propuestas. A continuación van mis observaciones, precedidas por mi nombre.

MEJORAR OPINIONES ES POSIBLE
DIEGO ARMANDO CÁRDENAS RENDÓN
¿Hasta que punto estamos enfrentando una crisis política? Muchas son las posturas que han surgido desde hacer alrededor de seis o siete años, sin embargo aquellas opiniones se quedan en el aire y son pocos los que argumentan sus puntos de vista y se preocupan de manera seria por la administración política con la que contamos.
Quizá esto se deba a que muchos ciudadanos se muestran aperezados a temas políticos. En varias ocasiones me ha sucedido que en una reunión o en un simple encuentro casual llegan a colación temas políticos y de inmediato comienzo a escuchar expresiones como: “Que mamera hablar de política” ó “No hable de eso que es un tema cansón”; pero aquí esta la gran contradicción, a muchos les da “pereza” hablar de política, sin embargo; esos mismos perezosos son les que dicen: “La situación esta muy horrible” ó “No hay nadie capaz de mejorar la situación económica y política del país” entonces ¿Por qué limitarse solo al sufragio?; ¿Por qué pensar que nuestra participación política solo consiste en introducir un tarjetón en un buzón?

Pablo: creo entender cuál es el problema que querés plantear. Sin embargo, no lo planteás de una manera lo suficientemente clara. Para empezar, las preguntas que ponés (al fin y al cabo, el problema debe poderse expresar en preguntas claras) parecen retóricas: tu tono sugiere que ya tenés las respuestas. Además, tenés que recordar que se trata de un trabajo filosófico, entonces hay que identificar con toda claridad el aspecto filosófico de la situación que te parece problemática. (Comentario adicional: hay que cuidar el lenguaje, las tildes, la sintaxis. Hablamos en persona de esto). Sigamos leyendo.

El problema definitivamente radica en que hace falta mucha educación política, falta que muchas personas sepan que existen otros medios de participación ciudadana y lo más preocupante es que el mismo grupo de personas que no conoce la constitución política colombiana es demasiado grande. ¿Cuál seria el camino a seguir para cambiar esta situación? La solución no es la difusión de “La Constitución Política de Colombia” en escuelas, colegios y universidades pues somos concientes que es menor el promedio de quienes acceso a una educación formal al promedio de quienes ni siquiera pudieron o no quisieron continuar con ella. Tampoco lo es un despliegue de personas dando discursos por todos lados cuano estamos a poco días de elecciones. Lo que debemos hacer es solicitar a aquellos estudiantes de colegios y a aquellos intelectuales en formación en las universidades que lleven sus conocimientos a quienes no tienen la facilidad de acceder a una institución de educacion formal y a aquellos quienes deben trabajar para mantener una numerosa familia. No es una solución inmediata pero seria un buen comienzo. De esta manera se craria conciencia y se cambiarían en algo las opiniones sin argumentos que muchos tienen como esa de: “Es que Uribe es un HIJUEP………….”

Pablo: Si te fijás bien, la frase con que inicia este párrafo final implica que ya tenés clara la solución para el problema. Mi diagnóstico preliminar es que no has logrado identificar el aspecto filosófico con claridad. Una sugerencia:
Una pregunta filosófica e interesante sobre este asunto es: ¿está justificada la desidia política? O, teniendo en cuenta los índices de abstención de nuestro país –que incluso en la era Uribe superan el 50%-, ¿está justificado el abstencionismo? La ventaja es que hay argumentos interesantes de lado y lado, con lo cual tenés trabajo para empezar. Hablamos en clase.

Germán Sarasty M
LAS BARBARIDADES DE LOS HEROES
Occidente, después de épocas gloriosas de desarrollo del pensamiento con resultados tanto para la ciencia, como para la literatura y la filosofía y las artes, entró en una crisis que marcó una clara decadencia con manifestaciones diversas de acuerdo con cada país, cada cultura y en general cada manifestación artística.

Rastrear por medio de la Literatura, ese fenómeno, el cual es tipificado normalmente por personajes claramente definidos es una tarea apasionante cuando se logran identificar obras como:

El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad

La costa de los mosquitos de Paul Theroux

Viaje al final de la noche de Ferdinand Celine

El señor de las moscas de William Golding

Indagar sobre el comportamiento humano, buscando en él justificaciones, explicaciones, tendencias o al menos inclinaciones, es una labor que han sabido ejercer los escritores, los cuales nos han ofrecido una radiografía de los fantasmas del hombre y con ello, han explorado el alma en sus más recónditos meandros.

Las preguntas fundamentales que se hace el ser humano tienen respuesta generalmente en los filósofos, pero han sido los escritores, quien se han sabido acercar con versiones propias a esas profundas inquietudes que plantea el simple hecho de vivir, más cuando se presentan situaciones extremas en las que pareciera encontrarse límite, bien al sufrimiento, al placer o a la angustia humana.
Esa labor minuciosa de búsqueda de situaciones extremas para auscultar lo mejor o lo peor del hombre es el que han emprendido escritores como Joseph Conrad, Milan Kundera, Rudyard Kipling, William Golding, Ferdinand Celine y Paul Theroux, para citar solo algunos. Hacer un sondeo en ellos se constituirá en motivo de estudio, buscando no sólo un mejor conocimiento de los escritores escogidos, sino también tratando de encontrar un hilo conductor que permita obtener información sobre ese comportamiento y mantenimiento o trocamiento de valores éticos, en situaciones extremas de confrontación del ser humano.

Como trasfondo de exploración será necesario un apoyo histórico en relación con la decadencia y se hará con “La decadencia de Occidente” de Oswald Spengler, “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset y “La crisis de la razón” de John W Burrow, Ortega y Gasset, Gutierrez Girardot, José Ingenieros.

Se intentará hacer la siguiente presentación:

LA BARBARIE DE LOS HEROES

Signos de la modernidad
Secularización. Muerte de dios. Nihilismo. Vacío. Decadencia

Cuestionamiento de los valores occidentales

Confrontación barbarie-civilización
La barbarie no como opuesto, sino como reverso desde donde se confronta occidente. Se cuestiona el mito del buen salvaje. Robinson Crusoe

Los valores éticos del hombre en situaciones extremas.
(Conrad, Celine, Goldman, Theroux) Análisis de cada uno de los libros propuestos, en consonancia con el marco histórico y filosófico a estudiar.

La soledad, la angustia y el temor al fracaso, como determinantes del comportamiento humano.
Pablo: en general, la idea del trabajo está claramente presentada. Sólo pondría reparos en los detalles. Por ejemplo, es importante que encontrés ideas específicas que son puestas bajo una nueva luz en las novelas que querés analizar. Me explico: Bacon dijo premonitoriamente que el conocimiento es el poder. Pero quizá omitió el veredicto final, y es que el poder puede ser una cosa muy mala. Comte también pensaba que el aumento del conocimiento llevaría al hombre al progreso material y moral, pero esto es dudoso. Te recomiendo que en esta fase de la planeación de tu trabajo te concentrés en conectar ideas filosóficas específicas sobre el conocimiento, el progreso y el bienestar, con novelas que ponen en cuestión dichas ideas. Podría ser: una idea Vs. una novela. O, también: una idea y varias novelas que la cuestionan de forma distinta.
Te recomiendo un estupendo y controversial libro de Roger Shattuck: Conocimiento prohibido, en el que, a partir del análisis de varios mitos y obras literarias sostiene la sorprendente conclusión de que hay cosas que no deberíamos saber. Hablamos en clase, de todos modos.

Yurany Urrego.
¿QUE ES UNA RAZON PARA UNA ACCION?
Cualquier persona del mundo puede realizar una acción sin ser consciente que para realizar dicha acción tuvo una razón previa, en este sentido es importante indagar el por qué muchas veces realizamos acciones que nos llevan a un análisis previo mientras que otras acciones son tan rápidas que ni siquiera sabemos como es que actuamos de esa forma.
No obstante, todas las acciones deben tener una razón y tal razón esta conformada por uno ó mas motivadores racionales que en otras palabras seria lo mismo decir, que esta conformada por un deseo racional esto lo podemos ver reflejado en la vida cotidiana cuando por Ejemplo: siento el deseo de beber agua para saciar mi sed, basta con sentir ese deseo para realizar la acción de beber agua, ó cuando una persona quiere adquirir mejores logros en algún aspecto bien sea nivel académico, laboral u otro, entendiendo lo anterior como una razón, la acción en este caso seria explorar y usar métodos que me faciliten adquirir mejores logros, de igual forma un estudiante que quiera obtener mejores notas y aumentar sus conocimientos lo que puede poner en practica es una dedicación constante en sus principales temas de interés académicos. A lo que quiero llegar con ello, es que en algunas ocasiones tenemos motivadores racionales que nos llevan a realizar una acción y dicha acción es el resultado de un análisis previo que en la mayoría de veces nos lleva a no equivocarnos en nuestra decisión.

Por otra parte, las acciones también pueden estar conformadas por algún motivador racional externo, que son aquellas acciones que realizamos por una causa externa que en ocasiones no es un deseo o una motivación propia sino más bien la necesidad de cumplir a algo o a alguien por Ejemplo: cuando tengo un compromiso, un deber o incluso cuando me exigen o me presionan por alguna razón, ya que no estoy sintiendo el deseo de hacerlo sino la necesidad.

Sin embargo, estos deseos racionales y motivadores racionales externos que explican las acciones, nos llevan a pensar racionalmente sobre que tenemos que hacer en las diversas situaciones que se nos presenten, pero aun así no nos explica con claridad las razones por las cuales realizamos acciones que aunque muy pequeñas y sencillas quedan por fuera de los anteriores aspectos por Ejemplo: cuando parpadeo, cuando alzo un brazo inconscientemente, cuando estornudo y muchas otras por el estilo; son diferentes acciones que algunas veces no necesito estar consciente para poderlas realizar, por ello la cuestión acá es ¿Será posible la existencia de razones para realizar una acción distinta de un deseo racional, o una motivación externa? ó ¿Simplemente las acciones se deben adecuar a estas dos razones de tal modo que ninguna quede sin razón?¿Será mejor una explicación neurobiológica?.

Pablo: si he entendido bien, lo que estás preguntando es si son posibles las acciones sin razones (entendiendo este término en el sentido técnico que le das). Me confunde un poco tu última pregunta, pero creo entender el problema: en una explicación neurobiológica no se menciona el contenido intencional de los deseos ni nada por el estilo. Me arriesgo a darte una sugerencia sin tener todavía muy claro qué dirección precisa querés seguir:

Un buen caso de comparación en la teoría de la acción son los animales. Si te fijás, los biólogos dan explicaciones racionales de la conducta animal (hablan de sus deseos y ‘creencias’). Algunos filósofos piensan que esto es un burdo antropomorfismo, otros no. Por ejemplo, John Searle y Alasdair MacIntyre sostienen que los animales tienen creencias y deseos. Eso te podría dar un punto de comparación interesante. El artículo de Searle, por lo que sé, está en inglés, pero su libro Razones para actuar puede serte de mucha utilidad. El libro de MacIntyre está en español y te lo recomiendo: Animales racionales y dependientes. Hablamos en clase. Tenés que revisar también tu redacción.


Diana Carolina Arbeláez Echeverri.
Mito y filosofía.
Los mitos son una parte de la cultura que siempre me ha inquietado, porque aunque han sido denigrados en la historia de la cultura y rebajados a un nivel de importancia meramente estético, creo que el mito nos acompaña siempre pues nos da una serie de pautas para vivir y defendernos en el mundo, hay que aclarar que aquí no me refiero al mito en sentido estricto de mito griego o mito de culturas aborígenes, me refiero a esa serie de historias que acompañan nuestra forma de actuar ante el mundo y que no pueden ser explicadas por la ciencia, dentro de esta gama caben las creencias de toda clase de religiones y cierto tipo de creencias personales y colectivas en cuestiones como la suerte.
Las preguntas surgen a partir de lo que llamo mito dentro de la sociedad actual, son entre otras, ¿Cuál es la relación entre el mito y la realidad? Y por ello ¿En verdad puede atribuírsele a una sociedad donde prima el cientificismo una suerte de mitología? O esta otra ¿No está implícita en las bases de la ciencia una mitología?
Buscar la respuesta a estas preguntas constituye ya un buen esfuerzo de investigación, pues implica comprender en primer lugar el papel que juega el mito en la cultura occidental, desde los griegos hasta nuestros días, en segundo lugar hace necesaria una investigación acerca de la religión y por último obliga a mirar en la ciencia, con el fin de descubrir si en verdad puede considerarse que hay entidades míticas, según el papel del mito en occidente. Este podría ser a lo sumo el trabajo que pretendo realizar, y digo pretendo porque estas apenas son algunas ideas iniciales, algunas incomodidades que bien pueden variar en el curso de la investigación y la lectura de ciertos autores, como me sucede con Grassi, quien en su libro “arte y mito”, plantea una cuestión bien interesante, hay una dimensión metafísica en el arte que hace que este cumpla el papel que cumplían el mito y la religión en la configuración del mundo, lo que desvía mis dudas, pues me hace preguntar ¿No ha sido considerado el objeto estético como algo meramente bello, que expresa las emociones del artista? Creo que mirar el problema desde varias perspectivas hace que las preguntas iniciales evolucionen y se decanten. Pero por el momento hay una preocupación que sobrevive como mi horizonte de trabajo, el mito y lo que representa para la cultura.
Ahora bien, hablar sobre el mito involucra un campo de áreas de estudio mucho más amplio que el filosófico, pues hay que contar con consideraciones antropológicas, sociológicas, psicológicas e históricas. No obstante los filósofos que han trabajado sobre el mito, han tenido en cuenta estos factores. Por lo que esto no constituiría un problema en el camino.
Por último voy a señalar algunos autores con los que me gustaría trabajar, en primer lugar está Hans Blumenberg, cuyas reflexiones acerca del mito son polémicas, pero presentan elementos importantes para mi búsqueda de respuesta, en segundo lugar, me gustaría revisar lo que dice Claude Levi-Strauss, pues es una visión filosófica desde la antropología.

Pablo: entiendo tu idea y me parece interesante. Sin embargo, debo prevenirte contra una actitud facilona, que consiste en identificar similitudes infinitesimales o superficiales entre las creencias científicas y los mitos para concluir que no hay una diferencia racional de fondo. Un camino interesante es el del gran escritor inglés Chesterton, quien argumenta que efectivamente el mito es irracional, pero precisamente por eso cumple una función social indispensable. Te recomiendo dos libros: Herejes, y Ortodoxia. Hablamos en clase.

MARIA ROSA MATALLANA PEREZ
PROYECTO TESIS DE GRADO
Proyecto de investigación de Filosofía para niños.

Desde los primeros años de la educación, los niños y las niñas tienen la habilidad de hacer preguntas que incomodan a los padres y maestros porque les muestran intensamente las limitaciones del entendimiento humano y por tanto, los adultos, se sienten forzados a imponer una respuesta sin posibilidad de otra, cerrándoles todo tipo de actividad crítica y reflexiva; y evitando un asunto que no debería ignorarse. Eliminar eficazmente toda posibilidad de juicio genera jóvenes cada vez menos pensantes y de poco beneficio para el proyecto pedagógico de la educación de hoy. Por lo tanto se vio la necesidad de cultivar los hábitos filosóficos desde la primera infancia, para contribuir al desarrollo de una cultura más reflexiva que pueda formar niños y jóvenes más analíticos, mas críticos y más reflexivos. Un proyecto en donde sea el niño el que trate de buscar sus posibles respuestas y no sean los adultos quienes deseen imponerlas.

Los hábitos filosóficos pueden ser comprendidos como actividades lúdicas y reflexivas en la cual todos los seres humanos, en especial aquellos que no han perdido la capacidad de asombro, desarrollen el análisis y la puesta en cuestión de los supuestos y los fundamentos de la realidad habitada, es decir, que a través de un carácter lúdico de la actividad filosófica, planteado como “ludosofía” por el filósofo investigador Diego A. Pineda, el niño y la niña puedan hacer filosofía, se la inventen, se acostumbren a la reflexión filosófica y la encuentren placentera y enriquecedora, ya que les va a ayudar a comprender mejor su existencia, porque los ejercita en el planteamiento de problemas y preguntas relevantes, al mejoramiento del juicio y sobre todo, a indagar por ellos mismos temas que les interesan de un modo personal y directo.

Así pues, el programa de filosofía para niños introducido por el filósofo estadounidense Matthew Lipman, utiliza la filosofía como herramienta para pensar de determinada manera los problemas contemporáneos de la educación, cuya pretensión básica es la de ligar la educación del futuro en torno al desarrollo del pensamiento superior en sus diversas modalidades: pensamiento analítico, intuitivo, crítico, reflexivo, creativo, etc.; es decir, este proyecto intenta dar una respuesta integral a problemas educativos como el desarrollo de la comprensión ética, el crecimiento personal e interpersonal, el fomento de la creatividad, el desarrollo de habilidades lógico lingüísticas, la formación de valores cívicos para la convivencia democrática; a partir de una integración filosófica al currículo. No se propone enseñar más filosofía, lo que se busca es que la educación en su conjunto sea mas filosófica.

Ya es hora de romper con la tradición historicista de que la filosofía es solo para adultos y que ha llegado el momento de que se aplique a la infancia. Los niños necesitan de la filosofía igual que los adultos, además de un modo directo, los niños y los filósofos tienen algo esencial en común: la curiosidad y la capacidad de asombro.

Mattew Lipman desarrolló un proyecto general para aplicarlo al programa de filosofía para niños a través de la escritura de pequeños cuentos filosóficos en el que los jóvenes puedan descubrir por si mismos y con poca ayuda de los adultos formas de pensar razonables, es decir: “no simplemente seres que traten de ser guiados por razones en su propia conducta, sino que estén abiertos a los razonamientos de otos. Por tanto la razonabilidad implica mente abierta y respeto mutuo, además de un pensar crítico, creativo y cuidadoso”. Pero el proyecto general aplicado por Lipman se reduce meramente a la aplicación de un currículo creado por un instituto avanzado de filosofía para niños, lo que sería una forma más de promover la dependencia intelectual. Por eso quiero introducir el proyecto planteado por Diego A. Pineda quien defiende que puede haber diversas formas de hacer filosofía con los niños y que todavía hay mucho por experimentar y crear, por eso el tipo de currículo debe ser abierto a la posibilidad de cambio.

Lo que se pretende es que, desde los primeros años de la educación (incluso desde el preescolar), los niños puedan ejercitarse en la exploración de los conceptos básicos como: verdad, realidad, justicia, belleza, buenas razones, etc.; en términos de los cuales puedan imponerlos al mundo a través de su experiencia, y se conviertan en seres dotados de capacidad investigativa y formen “comunidades de indagación”. Cito a Pineda: “Tal proceso comunitario implica una tarea común: la de la indagación cooperativa y comunicativa sobre los fundamentos de todo aquello que decimos, hacemos o pensamos. Con el fin de garantizar y favorecer el crecimiento de las personas”. No es pues una filosofía hecha para los niños, sino con los niños; es decir, a partir de sus preguntas, inquietudes, intereses y modos propios de razonar.

Este proyecto tiene muchísimas posibilidades de desarrollo y diversas formas de aplicación en distintos contextos y modalidades educativas, orientado así: al cultivo del buen pensamiento cuya intensión es de carácter ético-político, más que cognitivo instrumental.

Filosofía para niños no puede confundirse con una simple “didáctica de la filosofía”, es decir, con una serie de procedimientos y reglas generales para el aprendizaje del saber filosófico. Se trata más bien de un proyecto general de educación filosófica, que busca formas de educar incluso en otras áreas del conocimiento.

Pablo: entiendo tu idea y es muy interesante. A mí ese programa me gusta mucho. Pero tenés que encontrar un problema que te permita desarrollar algo nuevo, porque veo que estás corriendo el riesgo de simplemente resumir el programa y sus ventajas. El profesor Carlos E. García publicó hace unos años un artículo en contra de ese programa, y creo –pero no estoy seguro- que el profesor Amado Osorio, en su libro de filosofía de la educación, hace algunas observaciones críticas sobre dicho programa también. Podés empezar por ahí. Pero hablamos antes en clase.

25 comentarios:

  1. Leidy Johanna Ramírez

    TEMA: Relación Mente Lenguaje.



    PROBLEMA



    ¿Existe realmente una relacion entren la mente y el lenguaje?



    Lo que pretendo con esta investigación, es encontrar que elementos pueden tener en común estos dos conceptos o si por lo contrario son dos términos totalmente independientes; Aunque creo que estos dos elementos deben tener mucho en común.



    Comenzaré analizando los dos términos que están en juego uno por uno, con el fin de identificar que los define, que permite su función y si podemos determinar cuál es la relación que se da. Analizaré estos términos desde diferentes autores, identificando en estas teorías, las críticas o apoyo lo cual me permita tomar una posición o por lo menos tener una idea clara de la relación que pueda haber entre mente-lenguaje e identificar cual es la que a mí perecer cumple con las expectativas que espero satisfacer con esta investigación y a la que respectivamente apoyare con investigaciones posteriores. En este mismo punto, me interesa identificar y analizar las diferencias entre las teorías, si las hay; y saber que elementos puedo retomar entre las teorías que me puedan ayudar a resolver este enigma.

    Claro que detrás de los principales conceptos de mente-lenguaje, están unos que les son inherentes y que también espero darles espesor como lo son; conciencia, intencionalidad, cerebro, lengua y muchos otros que irán surgiendo con el transcurso de la investigación.



    Las tesis que me interesa examinar son: por un lado el circulo de Viena y escuela de Frankfurt en cuanto al LENGUAJE, y por el lado de MENTE John Searle y Wittgenstein (claro que si encuentro fuentes que evidencien aun más la relación pasare a retomarlas)

    .

    ResponderEliminar
  2. Aun no tengo la idea clara para la tesis, mientras me gustaria desarrollar mejor este ensayo.
    Aqui va el resumen.
    ¿PODEMOS CONSIDERARNOS ILUSTRADOS?
    Según Kant su época no fue ilustrada sino de ilustración. Fue un periodo donde se dieron los primeros pasos sólidos de algo que venía anunciándose desde el renacimiento. la liberación del hombre de su culpable incapacidad dice Kant, o como diría Horkheimer “liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores”, ambas coinciden en la definición de algo que apodamos ilustración. Consiste pues está en una liberación, en desatar el yugo que se extendía sobre todas las personas, nada más y nada menos que la esclavitud de pensamiento a merced de la religión y del gobierno.
    Se impulsa al ser humano a pensar por si mismo, primero acabando con los mitos, los que habían sido creados para explicar lo desconocido, por medio de la ciencia la cual si trataba de explicar con argumentos empíricos lo inexplorado. Segundo mostrando que todos los seres humanos tenemos la capacidad de razonar y esta nos arroja la autoridad de tomar nuestras propias decisiones, sin necesidad de tutores o prejuicios que guíen nuestra vida, por que a partir de esta época reconocemos que la vida es propia y de ella podemos disponer a nuestro arbitrio. Antes era muy distinto, como es obvio, no se podía renegar de nada, se tenía que aceptar lo que decían, lo obligaban a una religión o si no para la hoguera o la guillotina.
    Hay una gran diferencia entre Horkheimer y Kant a pesar de que ambos trataron el tema de la ilustración en sus libros. Fuera de la ventaja histórica que pueda tener Horkheimer, puesto que es posterior. Kant no niega la utilidad de la religión, ni los ideales de Dios como la salvación del alma. Horkheimer si, en su libro “dialéctica de la ilustración” ve a la religión como un yugo más del cual liberarse, y la ilustración cumple algunos de sus cometidos, pues no solo acaba con los mitos y con Dios pues también aparece la libre escogencia en lo que a creencia religiosa compete.
    Además Kant exhorta a los maestros (en el texto ¿que es ilustración?), los alienta a razonar pero a favor de los suyos, el pueblo, los pupilos. La misión del maestro es examinar que cosas no cuadran bien en los parámetros de la educación a los alumnos, esto para mejorar día a día y buscar ese ideal ilusorio que nos impulsa a seguir trabajando. La emancipación.
    Algunos dicen que con la ilustración se dio la muerte de Dios, pero la verdad es otra; logro sobrevivir Dios o resucitó de nuevo, en todo caso hoy en día nos preguntamos porque seguimos dependiendo de Dios, o porque dependemos de otros yugos ¿no cumplió la ilustración a cabalidad su objetivo? ¿Qué paso con la liberación?
    Es necesario mencionar algo que no pudo ver Kant, puesto que paso un tiempo después de su muerte, la liberación fue un fracaso. Los motivos de dicho fracaso si los pudo intuir Kant y eso lo evidenciamos cuando dice:
    “Un grado mayor de libertad ciudadana parece que beneficia la libertad espiritual del pueblo pero le fija, al mismo tiempo, límites infranqueables mientras que un grado menor le procura el ámbito necesario para que puede desenvolverse con arreglo a todas sus facultades”.
    El despertar que arrojo la ilustración a la humanidad trajo consigo nuevos problemas, al verse el hombre en un mundo desencantado sin mitos y sin concepciones religiosas que le dieran magia al vivir, el hombre se empezó a ver como un objeto, igual que una cosa que lo único que hace es trabajar para algo que no es su prioridad, o peor aun donde no es prioritario.
    Hoy en día vivimos con los mismos yugos, el que tiene poder económico paga para que piensen por el, para que hagan el trabajo por el y el salga airoso delante de los demás. Dios continúa más vivo que nunca y no son pocos los que descansan en su divino ser. Existen también los dioses tradicionales como el dinero, el placer, las drogas y el sexo. Existen otros aparatos alienantes como el esnobismo, el futbol, la televisión y el internet. Todos un conjunto manipulador del sujeto, distinto al mito, pero con la misma función.
    Realmente ¿podemos considerarnos ilustrados? O ¿será que aun vivimos en la época de Kant, en el proceso de la ilustración? Sin negar que haya diferencias abismales entre el siglo XVIII y el XXI. Ya podemos salir a renegar de lo que no nos gusta, nos revelamos a Dios y el que quiere creer en Él cree y el que no, no. La mujer tiene derechos que antes se creían imposibles, igualdad con el hombre, la educación y la tecnología han evolucionado a pasos agigantados, las comunicaciones son rápidas e independientes y cada humano posee distintos medios como su celular o su computador, es decir, no podemos negar las utilidades de la ilustración que no son pocas, pero tampoco podemos jactarnos de creernos emancipados, mucho menos liberados, Kant lo supo y no tuvo que vivir en esta época para saberlo. La ilustración es pues un despertar que cambio muchas cosas, mejoraron algunas pero empeoraron otras, queda como una conciencia individual que destruyó al mito y a una parte vital del arte. La emancipación siempre quedara como una fe, la fe de salvarnos esta vida, la única que tenemos. ¡Valla consuelo!.

    Por: David Castaño.

    ResponderEliminar
  3. DEL HASTIO A LA BARBARIE

    Justificacion

    En todas las épocas se ha contado como determinantes de comportamientos, como modelos a seguir, como patrones ideales, los legados de la antigüedad, los valores morales propagados, los desarrollos técnicos adelantados, los planteamientos filosóficos propuestos, etc. de tal forma que esas construcciones simbólicas constituyen una especie de información genética a la cual difícil es sustraerse, salvo que aparezcan modelos tan novedosos que sean capaces de reemplazar esos paradigmas. Es válido en la ciencia, la filosofía, el arte y demás manifestaciones intelectuales

    Por eso, al revisar la historia se encuentra que aunque éste escrutinio es necesario para que la sociedad se afiance, avance y pueda así seguirla construyendo, vemos como épocas gloriosas, tuvieron manchas que aunque a veces imperceptibles, eran el precio de esos progresos, por lo cual no quisiéramos heredar sino lo positivo y no esas manchas que con la mirada objetiva de la distancia de los hechos, han sido verdaderas lacras para la humanidad; no de otra forma podría catalogarse la convivencia del auge de las artes con el holocausto nazi.

    Toda esa cultura heredada, además de permitirnos una formación intelectual que nos enriquece y nos anima a seguir el camino trazado, también nos llena de frustraciones al comparar las ejecuciones de esas épocas gloriosas y nos hace olvidar el potencial que tenemos o nos condiciona al pensar que no pudimos disfrutar esas mieles y que en algún momento perdimos el rumbo que nos hace sentir pesimistas y a veces dudar hasta de nosotros mismos, es un desafortunado legado del nihilismo.

    Con todos estos elementos, ¿será factible hablar de una cultura que configuró un hombre que fue capaz de convivir con sus valores morales, su formación intelectual y su forma bárbara de actuar, que lo llevó a ejecutar las atrocidades que ocurrieron luego? ¿O será que precisamente esto configuró la decadencia de Occidente y la crisis de la cultura moderna?

    Objetivo

    Por eso, indagar sobre el comportamiento humano, buscando en él justificaciones, explicaciones, tendencias o al menos inclinaciones, es una labor que han sabido ejercer los escritores, los cuales nos han ofrecido una radiografía de los fantasmas del hombre y con ello, han explorado el alma en sus más recónditos meandros.

    Las preguntas fundamentales que se hace el ser humano tienen respuesta generalmente en los filósofos, pero han sido los escritores, quien se han sabido acercar con versiones propias a esas profundas inquietudes que plantea el simple hecho de vivir, más cuando se presentan situaciones extremas en las que pareciera encontrarse límite, bien al sufrimiento, al placer o a la angustia humana.

    Metodología

    Encontramos entonces que Occidente, después de épocas gloriosas de desarrollo del pensamiento con resultados tanto para la ciencia, como para la literatura, la filosofía y las artes, entró en una crisis que marcó una clara decadencia con manifestaciones diversas de acuerdo con cada país, cada cultura y en general cada manifestación artística.

    Es la razón por la cual, el rastrear por medio de la Literatura, ese fenómeno, el cual es tipificado normalmente por personajes claramente definidos es una tarea apasionante cuando se logran identificar obras y temáticas como:

    El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Endiosamiento. Alineación

    La costa de los mosquitos de Paul Theroux. Ilusión. Obstinación

    Viaje al final de la noche de Ferdinand Celine. Desesperación. Angustia. Desasosiego.

    El señor de las moscas de William Holding. Soledad. Abandono. Simbolismo.

    Esa labor minuciosa de búsqueda de situaciones extremas para auscultar lo mejor o lo peor del hombre es el que han emprendido escritores como Joseph Conrad, Milan Kundera, Rudyard Kipling, William Golding, Ferdinand Celine y Paul Theroux, para citar solo algunos. Hacer un sondeo en ellos se constituirá en motivo de estudio, buscando no sólo un mejor conocimiento de los escritores escogidos, sino también tratando de encontrar un hilo conductor que permita obtener información sobre ese comportamiento y mantenimiento o trocamiento de valores éticos, en situaciones extremas de confrontación del ser humano.

    Como trasfondo de esta exploración será necesario un apoyo histórico en relación con el legado intelectual, la angustia existencial y la perdida de valores lo que se hará con “La decadencia de Occidente” de Oswald Spengler, “En el castillo de Barba Azul” de George Steiner, “La crisis de la razón” de John W Burrow “La rebelión de las masas” de José Ortega y Gasset, además de Rafael Gutiérrez Girardot, y José Ingenieros (“El hombre mediocre”).

    Contenido

    Se intentará hacer la siguiente presentación:

    DEL HASTIO A LA BARBARIE

    Signos de la modernidad.
    Secularización. Muerte de dios. Nihilismo. Vacío. Decadencia

    Cuestionamiento de los valores occidentales
    Confrontación barbarie-civilización

    Los valores éticos del hombre en situaciones extremas.
    (Conrad, Celine, Goldman, Theroux) Análisis de cada uno de los libros propuestos, en consonancia con el marco histórico y filosófico a estudiar y las temáticas identificadas.

    La soledad, la angustia, el desasosiego y el temor al fracaso, como determinantes del comportamiento humano.


    Bibliografía

    El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.

    La costa de los mosquitos de Paul Theroux.

    Viaje al final de la noche de Ferdinand Celine.

    El señor de las moscas de William Holding.

    La decadencia de Occidente. Oswald Spengler

    En el castillo de Barba Azul George Steiner

    La crisis de la razón John W Burrow

    La rebelión de las masas. José Ortega y Gasset

    El hombre mediocre. José Ingenieros

    El nihilismo europeo. Martin Heidegger

    De la utilidad o inconveniencia de la historia para la vida. Friedrich Nietzsche

    Germán Sarasty M

    ResponderEliminar
  4. ARGUMENTO DEL DISEÑO


    Objetivo
    Criticar el argumento del diseño

    Teoría del diseño
    El ambiente está hecho para la criatura

    Teoría de la evolución
    Es la criatura la que se adapta al medio

    Explicación del argumento del diseño
    De algún modo misterioso, el firmamento ha sido ordenado en torno a mi, o, descendiendo a algunos ordenes de magnitud, las fluctuaciones de mis avatares personales revisten un cautivador interés para un ser supremo.

    Explicación de la teoría de la evolución

    Reconstrucción argumentos en contra de la teoría del diseño

    Uno de los principales defectos es la propensión a creer o a desear que soy importante para un Ser supremo, y aunque soy cultivado intelectualmente, esto es mas fuerte. Es innato.
    Lo bueno atribuido a la intervención divina. Lo malo a lo fortuito, al azar, de todas maneras no hay intervención divina.
    Lo bueno asociado a lo divino y lo mundano a lo banal.
    Criaturas dotadas de instrumentos para atormentar a sus presas. (¿Y la bondad del creador?)
    Diseño idéntico en las orejas de los sordos, pero sin la capacidad de escucha. (¿Se perdió el trabajo hecho?)
    Defectos como partes del diseño.
    Diseño del ojo, pudo ser mejor, o al menos como el de muchos animales.
    Diseño de los sentidos en los animales inferiores.
    ADN con elementos inservibles.
    Creador del creador.
    Derroche en diseño.
    No es ni siquiera teoría.


    Germán Sarasty M

    ResponderEliminar
  5. Plan de trabajo

    *OBJETIVO. Defender la tesis de Blumenberg, según la cual el mito es un constante en la vida del hombre desde los comienzos hasta la actualidad, debido al trabajo despotenciador que cumple en la configuración del mundo.

    *Objetivos específicos.

    1. Examinar la idea de un rompimiento en el paso del mito al logos.

    2. Defender la idea de que no se puede poner fin al mito.

    3. Comparar las tesis de Blumenberg con las de otros teóricos, que le dan el mismo papel despotenciador al arte y a la religión.

    LA FORMA DE PROCEDER SERÁ LA SIGUIENTE:

    1. Explicar la concepción de Blumenberg.
    TEXTOS: -Trabajo sobre el mito.
    -El mito y el concepto de realidad.
    -Paradigmas para una metaforología.
    -La inquietud que atraviesa el río: un ensayo sobre la metáfora.
    -La risa de la mujer tracia: una protohistoria de la teoría.

    2. Explicar las concepciones tradicionales que plantean el salto del mito al logos y que consideran la conciencia mitológica como una visión ingenua o precaria.

    TEXTOS:
    -Filosofía de las formas simbólicas. tomo II El pensamiento mítico.(Ernst Cassirer)

    -La república libros II, III y X. (Platón)

    -Hiperión o el eremita en Grecia. (Hölderlin)

    3. Examinar concepciones parecidas a las de BLumenberg, desde el arte el mito y la religión.

    TEXTOS:
    -La alegoría. Orígenes y desarrollo de la filosofía desde los presocráticos hasta la Ilustración (Gerard Naddaf)
    - Arte y mito (Ernesto Grassi)
    - Lo sagrado y lo profano(Mircea Eliade)
    - Mito y Realidad (Mircea Elidade)
    - Mito y razón (Hans George Gadamer)

    4. Elaboración de la defensa de Blumenberg.

    Diana Carolina Arbeláez Echeverri

    ResponderEliminar
  6. El argumento del diseño (Christopher Hitchens)

    En este capítulo Hitchens ataca la teoría creacionista, según la cual lo que existe es un diseño inteligente hecho por un dios, y todo lo que ocurre está determinado por este dios, y defiende la teoría evolucionista según la cual lo que existe es producto de un largo proceso evolutivo, donde la vida parte de criaturas primarias quienes para adaptarse al ambiente en que viven reconfiguran su estructura y por ello dan origen a distintas especies de animales.

    Las tesis de ambas posiciones son las siguientes:

    1. teoría creacionista: El medio se adapta a la criatura.
    2. teoría evolucionista: La criatura se adapta al medio.

    Hitchens plantea de una forma no muy sistemática el argumento del diseño, y lo critica con argumentos que están basados en la experiencia y en la investigación científica. Pero en el fondo lo que está haciendo es acusar lo mística e irrazonable que resulta la aceptación de la tesis del argumento del diseño.

    1. El argumento del diseño sostiene que las cosas no pueden ser como son por casualidad, sino por la intervención de un creador divino que hace que todo el universo sea un todo armónico en el que cada cosa tiene su por qué.

    2. los argumentos que presenta Hitchens en contra son los siguientes:

    1. Dada la historia natural podemos darnos cuenta de que las especies sobreviven por un proceso de adaptación al medio hostil en que viven, lo cual hace evidente que el mundo no es un tal diseño perfecto.

    2. Si el universo fuera un diseño perfecto no tendría porque tener anomalías, misterios e imperfecciones, las grandes catástrofes cósmicas, los fenómenos y cataclismos naturales (cosas que la religión justifica como los designios secretos de Dios) nos muestran que el que el universo tiene anomalías, misterios e imperfecciones, por lo que no puede decirse, si somos coherentes, y no actuamos en pos de una fe irracional, que el universo sea un diseño perfecto.

    3. Si el hombre fuera un ser superior creado para dominar la naturaleza, no tendría por qué ser inferior en algunos aspectos con respecto a animales que son considerados inferiores, pero hay animales que son superiores al hombre en algunos aspectos, como las águilas en el sentido de la vista y los murciélagos en el sentido del oído, lo que plantea la cuestión de que tan perfecto es el diseño y por tanto el diseñador. Por otro lado esto muestra que la configuración actual del hombre obedece al proceso evolutivo, ya que la adaptación a su medio no le ha obligado a desarrollar mejor vista y oído de las que tiene, mientras que a los animales citados han sido el medio y la supervivencia quienes han hecho que desarrollen facultades superiores de vista y oído.
    Diana Carolina Arbeláez Echeverri

    ResponderEliminar
  7. Del desasosiego a la acción

    Nuestra actuación está determinada por muchos factores que aunque no necesariamente nos impiden ser libres de escoger, si nos condicionan a elegir aquellas acciones que estén de acuerdo con patrones de conducta adquiridos, heredados o impuestos inconscientemente.

    Tenemos un legado cultural que nos condiciona, que forma parte de nuestra genética y por ello es tan fuerte que parece imposible muchas veces nadar contra esa corriente. Además el medio cultural en el cual estamos inmersos tiene también sus códigos de conducta, sus sanciones sociales y sus exclusiones perversas por lo cual es difícil sustraerse a sus claras reglas, so pena de arriesgarse a ser un paria. Además el aplazamiento que tenemos inconscientemente como norma, el cual nos preserva el futuro si lo que podemos disfrutar ahora, lo posponemos; la condicionante concepción de que lo que hagamos ahora será determinante de nuestro futuro, el cual podrá ser tan brillante o tan opaco como lo estemos sentando ahora, etc., son otros factores paralizantes.

    De todas maneras la rebelión a esas superestructuras mentales, sociales, religiosas, y de toda índole, que nos paralizan tantas veces, constituye el motor que potencia al ser humano a correr los riesgos explícitos a esa desobediencia que nos impide el goce presente, por el del utópico mas allá, el placer mundano, por el ascetismo espiritual, el placer fortuito, por la fementida fidelidad de todo tipo.

    Solamente cuando cansados de esas imposiciones a veces absurdas y sin un claro propósito, fuera del sometimiento a cánones supuestamente inmutables, nos atrevemos a transgredir el orden establecido, nos damos cuenta, a veces tarde, que nada es inmutable, que todo es revisable, que no hay solo blancos y negros, que en los claroscuros y en los matices, en los inseguros bordes, y en los límites, hay muchas posibilidades. En ese momento es cuando comprendemos que para que no nos quedan remordimientos, sino satisfacciones, debemos salir de ese desasosiego generado por la imposición, a la acción liberadora, que nos reafirma como seres autónomos para escoger nuestro destino, el cual ahora si consideramos que está en nuestras manos.

    Ese precio que pagamos al someternos a lo impuesto por la tradición y los otros, al atender el eco lejano que nos compele a obrar de acuerdo con los parámetros fijados, en contravía de nuestros deseos presentes, pero con miras en el goce futuro y así en detrimento nuestro, que supuestamente nos permite vivir en armonía, se constituye en una falacia, pues dicha armonía es continuamente subvertida, precisamente por quienes deberían ser los guardianes de la heredad y el supuesto castigo no aparece, pero se nos dice que más tarde vendrá y que por esa misma razón debemos continuar obrando adecuadamente y así seguimos en el día a día esperando lo que seguramente no llegará y dejamos transcurrir nuestra vida al vaivén de los caprichos de los demás y no del nuestro. ¿Sí será este nuestro destino?

    Germán Sarasty M

    ResponderEliminar
  8. Pablo como no hubo clase envío el ejecicio que teníamos para hoy

    DEL MITO Y DE LA ETERNA IRRACIONALIDAD DEL HOMBRE
    1. Planteamiento del problema.
    En el pasado, particularmente en las épocas en las que la cultura occidental tuvo su primer momento de ilustración se ha tendido a desdeñar ciertas interpretaciones artísticas del mundo, bueno no ciertas interpretaciones, es verdad, las interpretaciones del mundo que se alejan de lo racional, de lo lógico. Desde la ilustración griega donde a la cabeza de Platón se repudió la visión poética del mundo, empezó un camino, el camino para la cultura occidental, el camino de la razón.
    Este camino nace con el “nacimiento de la filosofía”, un, momento en el cual el hombre dejó de ser ingenuo, descubrió que a lo sumo si se le hace caso a los poetas “Todo está lleno de dioses”, entonces las respuestas a las fundamentales no debe buscarse en los dioses, porque ser Dios es poca cosa, es en este momento cuando se empieza a reducir el mundo a los ojos de la razón, del logos, desde entonces la preocupación del hombre ha sido la eliminación de todo aquello que no podía explicarse a la luz de la razón, primero fue el mito griego, los dioses, que fueron expulsados de la república con los poetas, después nació otro Dios, un dios más racional, invisible, que se podía explicar de alguna forma, pero este también se convirtió en un problema para el camino ilustrado, por lo cual también había que matarlo, y quien lo mata, la segunda época de ilustración en nuestro tiempo, el muy bien recordado siglo de las luces, aquí empieza un nuevo ciclo del camino, muerto el dios del cristianismo, se piensa que todo por fin va a estar bien y que no habrá nada más que se interponga entre los hombres y la tan anhelada razón, pero que pasa, algo muy particular, ahora es ya la misma razón a la que le rinden culto, ahora a falta de dioses griegos, a falta de un Dios cristiano que nos llenen de temores irracionales, tenemos a la diosa razón, entonces, ¿será necesario otro nuevo periodo de ilustración en el que se expulse de la república a la diosa razón? O ¿Será que ser dios no era tan poca cosa como lo dejaba ver aquella frase de Tales? Estos planteamientos muestran que muy a pesar del hombre el camino que empezó con la frase de Tales de Mileto es un camino sin fin. A que se debe esta situación es lo que trataré de explicar en este trabajo, una primera intuición nos dice que si lo que vemos repetidamente es que las formas emergentes de ver el mundo, es decir las formas irracionales se repiten a lo largo de la historia y que aún cuando se consideran suprimidas, es porque estas formas presentan en el fondo una necesidad del hombre. ¿Cuál es entonces la necesidad del hombre que convierte el camino de la desmitificación en un mito?
    Podemos empezar por decir que contrario a lo que podría pensarse el camino racional en lugar de presentar un mundo en el que el hombre puede vivir, presenta un mundo desfigurado, impersonal, un mundo que está abismalmente lejos de ser una casa para el hombre. Y quizá sea esta necesidad de una casa lo que hace que la irracionalidad emerja por las rendijas siempre que se la intenta desterrar.
    Diana Carolina Arbeláez Echeverri

    ResponderEliminar
  9. Diego Tobón Vallejo
    Código - 250523096
    Kuhn Vs Popper


    Kuhn nos dice quela historia es una ciencia es una herramienta promisoria para el análisis de la filosofía de la ciencia y nos permite salvar la brecha que existe entre lo que es el trabajo de la filosofía y la ciencia real ósea la práctica de una ciencia concreta entonces esta- la historia-se debe ver como algo más que una simple narración cronológica de los hechos pasados, esta debe ser reforzada tanto por los científicos como por los libros de cada área específica.
    Algunos historiadores de la ciencia le han dado un enfoque a la historia que no convence a Kuhn este enfoque es el que habla del desarrollo de la ciencia como si esta se hubiera desarrollado de forma lineal, y se da un ejemplo muy grafico para explicar esto y es el ejemplo de las muñecas rusas donde inicialmente esta una teoría “pequeña” y llegas otra que se basa en esta y empieza a crecer y así otra y otra, pero Kuhn no está de acuerdo con eso él cree que quizá la ciencia no se desarrollo por medio de acumulación de descubrimientos o de algunos inventos individuales, él cree que el proceso de desarrollo de la ciencia se da por sustitución, donde una teoría llega y esta es tan clara y convincente que sustituye a la anterior como ejemplo de esto se puede hablar de cómo la teoría heliocéntrica sustituyo a la geocéntrica, estos modelos de tal claridad y poder de convencimiento Kuhn los llamo paradigmas.
    El estudio de los paradigmas, según Kuhn es lo que va a introducir al estudiante para q forme parte como miembro de la comunidad científica con la que trabajara más tarde; el paradigma es un modelo aceptado por una comunidad científica, y esta va a aceptar este paradigma con todas sus reglas y normas para su práctica.
    Teniendo ya nociones de lo que s un paradigma podemos empezar a hablar de lo que Kuhn llama ciencia normal; es esta que está basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas -paradigmas- realizaciones q alguna comunidad particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
    Uno de los casos donde se puede ver con más claridad lo que es un paradigma y como este cuando se reconoce por una comunidad científica como base de su desarrollo se convierte en lo q Kuhn llamo ciencia normal; En este caso el paradigma seria la teoría de Newton específicamente la segunda ley de Newton porque este es un modelo revolucionario que sirve tanto para mostrar el movimiento del sistema solar, y a la vez es capaz de mostrar cómo se da el movimiento de cuerpos pequeños en la faz de la tierra y hasta de nosotros mismos; esto solo por el lado de Newton porque por el lado de sus sucesores basándose en estas mismas modelos – científicos normales-fueron capaces de mostrar algo tan diferente como el comportamiento de los gases, algo que ni siquiera el mismo Newton lo hubiera imaginado.
    Kuhn nos dice desde el inicio de este texto que él no está de acuerdo con la concepción de el desarrollo científico por acumulación, y es que acaso los científicos normales no hacen eso, toman un modelo funcional y trabajan sobre este para desarrollar su propia teoría.
    En las criticas que Popper le hace a Kuhn, Popper dice que la ciencia debe sir constantemente critica y no se debería empezar a trabajar sobre un paradigma solo por ser aceptado por una comunidad científica y que lo que está generando es una generación de científicos dedicados a resolver problemas menores o rompecabezas como lo llama Kuhn.
    Aunque Popper acepta claramente que hay ciencia normal, con todo y sus falencias y deficiencias en argumentos históricos, solo advierte de sus consecuencias para el proceso científico, en tanto el paradigma o “programa de investigación” se perpetué como un periodo normal de modelo acrítico.

    ResponderEliminar
  10. por: nancy herrera

    PROBLEMAS RELIGIOSOS Y FILOSOFICOS

    El hombre es un ser que vive enfrascado en una constante búsqueda de soluciones, respuestas a los problemas y preguntas que nacen cuando se ve en un espejo, cuando se toma a si mismo como objeto de estudio, cuando se interesa por saber de de él, del mundo en el que vive, del origen, del futuro, de la muerte, del bien, del mal entre otros muchos problemas de difícil solución.

    Es precisamente allí en el momento del asombro, de la duda, en la humana conciencia de si mismo donde reside el origen del filosofar y en ese mismo instante nace la necesidad de una vida espiritual, de un vínculo con lo sagrado, de la creencia en un más allá que justifique el sufrimiento y la muerte.En muchas ocasiones la filosofía es el reflejo de una constante búsqueda espiritual del hombre, un constante deseo de resolver los misterios de la vida, es en ese momento en el que la religión otorga un camino una salida y el individuo llevado por diversas promesas encuentra lo sagrado que fundamenta su existencia y le asegura un destino inmortal y una mejor vida en el mas allá o mejor dicho después de la muerte.

    Entonces el individuo se ocupa en todo momento de la comprensión de la existencia humana, se pregunta ¿Quién soy yo? Y esa necesidad de encontrarse a si mismo se transforma en una angustia existencial, que incluye miedo a lo desconocido, deseos de saber cual es el objetivo de estar en este mundo, de como debe actuar, que debe considerar malo o bueno, y si existe un Dios porque motivo es cruel.

    El hombre como es un ser racional y todo lo cuestiona no tiene la posibilidad de acceder a un grado total de tranquilidad o felicidad, pues, siempre esta poniendo en duda las bases de su vida, su conocimiento, su libertad, su religión, vive en desasosiego. Entonces podemos ver que estar toda una vida atormentado por los problemas religiosos y filosóficos es estar sumido en un mundo de angustias cuasi obsesivas. Así pues, los problemas religiosos y filosóficos que agobian al hombre lo convierten en un ser angustiado y mortal cuyo fin ultimo es la muerte transformándolo en un ser con miedo a vivir, con temor a sus sentimientos, todo esto gracias a una perspectiva sombría de la vida que han sido infundidas por la religión y la filosofía.

    ResponderEliminar
  11. por: cesar cardona
    Critica de Popper a kuhn

    Sobre el significado que kuhn da de la ciencia normal

    Esta crítica, trata sobre el significado que da kuhn a su “Ciencia Normal”, ya que Popper, no quiere entrar en discusiones en cuanto a terminología, ni tampoco en la búsqueda de cuál es el mejor tipo de ciencia, entre la ciencia normal de kuhn y la investigación extraordinaria, que predica Popper, ni de los alcances de estas. Más bien en lo que se centra esta crítica es en los daños y los peligros que genera en el campo científico la aplicación de la ciencia normal.

    Sir Popper hace un paralelo entre las dos clases de ciencia y ve que concuerdan en muchos puntos de vista, pero ambas teorías entran en conflicto cuando la definición de kuhn a su “Trabajo Normal”,(siendo esta otra forma de llamar la ciencia normal), dice que “un científico presupone una estructura de supuestos ya organizados, o una teoría, o un programa de investigación, que la comunidad de científicos necesita para discutir racionalmente su trabajo”. Esta definición según Popper, nos lleva a un dogmatismo, que nos encierra en un cumulo de postulados, obligándonos a no querer indagar por las cosas que están mas allá, ósea, no quererse plantear, como científico, mas preguntas que lo conduzcan a nuevos descubrimientos.

    La base de esta crítica, es la preocupación de Sir Popper, por el concepto de “normalidad”, que se da como un carácter pasivo de la acción del científico, esto lo podemos ver según él, en los científicos historiadores, que por su estudio aplican un aspecto plano y sumamente teórico de la ciencia. Esto último, nos encaja perfectamente con la rigidez de la ciencia normal propuesta por kuhn. Este concepto de “normalidad” es producto dice Popper por “una mala enseñanza” ya que el conocimiento inculcando debe ser indoctrinario, debe tener un espíritu crítico, debe formar científicos inquietos, con bases firmes y pensamiento volátil, que les ayude en términos del mismo kuhn a plantear y resolver paradigmas cada vez más complejos.

    Un ejemplo que corrobora el enfoque de la crítica, es el mencionado por Popper en el texto, sobre los estudiantes de ingeniería1. Que tiene como resultado un castramiento de las destrezas que hacen al sujeto acreedor del título de científico. Concluyendo que, tanto Sir Popper, como yo, estamos de acuerdo en los peligros que conlleva la ciencia normal kuniana.

    ResponderEliminar
  12. por_: cesar cardona

    LAS CÉLULAS MADRE

    Hace unas semanas atrás se volvió a reactivar el tema de las investigaciones con células madre, tras la noticia del electo presidente de los estados unidos Barack Obama de levantar la restricción para la investigación con estas, el primer interrogante que nos surge es ¿que son las células madre? Se puede definir como un tipo de célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones, produciendo así uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño a nivel de un tejido. Algunas células se cree que son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como las células madre de la piel o las células madre gonadales.
    Después de aclarar la definición de este tipo de células podemos decir que su aplicabilidad es básicamente en el campo de la biología, empleándose de dos formas como lo son en células madre embrionarias, que se utilizan como modelo para estudiar su desarrollo y para entender cuáles son los mecanismos que permiten a una célula de estas, llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo, La otra forma de aplicación es con Célula madre adulta en un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. También están incluidas en la médula, en la sangre del cordón umbilical y en sangre periférica. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente.
    Muchos médicos, creen que los tratamientos con células madre tienen el potencial para cambiar la cara humana, curar enfermedades como el cáncer y aliviar sufrimiento. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones medicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, se le darán solución a los problemas anteriormente mencionados.
    La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana. Contrariamente, las investigaciones médicas opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico, y que el exceso embrionario creado por la fertilización in vitro puede ser donado para las investigaciones.

    ResponderEliminar
  13. por: cesar cardona

    LA INMORTALIDAD DEL ALMA

    Argumentos:

    1. Todo lo vivo nace de lo muerto. Así pues, si nuestra alma existe desde antes, es necesario que, al venir a la vida y nacer no proceda de ninguna otra parte más que de la muerte. las almas según platón transmigraban a través del tiempo cambiando de forma humana y llevando consigo todo el conocimiento adquirido a lo largo de la vida pasada, este conocimiento que pasaba de cuerpo en cuerpo lo podíamos ir despertado o mas bien irlo recordado, gracias a los sentidos. Ya con esto se refleja la importancia o el porque es necesario que sobreviva el alma después de la muerte, es para que nazca de nuevo y se transmita todo el conocimiento.

    2. Las cosas que son siempre las mismas, y se mantienen siempre en el mismo estado cuando son puras, según este argumento siendo el alma eterna debe conservar el mismo estado después del tiempo o después de pasar de un cuerpo a otro. Por ejemplo de este estado tenemos la igualdad, la belleza, la bondad, la esencia, etc. Así pues, estos los llamados puros solo serán percibidos por la inteligencia y serán denominados el mundo invisible.

    3. El alma se mantenga totalmente indisoluble o de un modo semejante. Dado este argumento, el alma tiene unas cualidades que la hacen eterna y estas son bien definidas como lo son: inmortal, invariable, inmutable, invisible, pura. Siendo así es inmortal e inmutable por su actuación consigo misma, inclinándose a lo puro; es invariable porque esta en contacto con cosas de su misma especie. Este estado del alma se llama sabiduría. Es invisible porque solo es percibida por la inteligencia y se dirige a un lugar noble llamado Hades, junto con un dios bueno y sabio; es invariable y pura porque siempre conserva su mismo estado con el trasmigrar de los cuerpos,

    4. Si lo inmortal es imperecedero, cuando la muerte se acerque al alma, es imposible que esta muera, porque el alma no recibirá jamás a la muerte y no morirá jamás, pues el alma es quien le trae vida al cuerpo, el alma no solo será inmortal si no, indestructible y que existirá luego de la destrucción de lo mortal; el alma existirá en el Hades.

    POSTURA DE PLATON.

    Platón esta desacuerdo en el sentido de la argumentación expresa, ya que nos muestra con una amplia claridad las razones por las cuales el alma es eterna, dándonos una cantidad significativa de ejemplos. Los argumento que yo escogí son para mi vitales en la consecución de la credibilidad de su teoría ya que nos dio a conocer las cualidades del alma, que no es perecedera, que siempre es la misma y que da vida.

    se puede notar la aceptación que tenia platón, por la teoría de Parmenides de las cualidades otorgadas al ser, aplicándolas al alma, ya que siempre se habla de ella como una, eterna, inmutable, etc. Y mayor grado la totalidad de la primera ley de Parmenides el ser es y el no ser no es.

    EL CONOCIMIENTO.

    La decisión de estar deacuerdo o criticar a platón es difícil de determinar, según lo que nos demuestra el fedón, ya que por los ejemplos tan concisos, nos pone en un punto critico, que nos lleva a reflexionar sobre su pensamiento, su época y nuestras creencias. es un contraste muy fuerte ya que nuestra actualidad es de incredulidad frente a lo que no podemos ver, pero leyendo detenidamente, hace uno conciencia y de repente critica unas posturas como la del total desprecio por el cuerpo, lo de las cosas siempre son las mismas, no en el argumento como tal, sino en la explicación, ya que dice que lo visible es cambiante.

    También debo decir que en el resto de su teoría estoy totalmente deacuerdo, según lo que pone en boca de Sócrates, ya que creo en una alma pura, que pasa a través de los cuerpos queriendo dar a conocer el pasado y que el alma es castigada en un cuerpo, que se le otorga por su corrupción y errores en otras vidas

    ResponderEliminar
  14. MARIA ROSA MATALLANA PEREZ

    Pablo, quisiera desarrollar un tema acerca del sentido de tener ideas suicidas, a partir de Cioran, y como estas se vuelven un estilo de vida. Quisiera también, leyera este corto e incompleto escrito para ver en que otros autores puedo basarme para desarrollar mi idea.


    El existencialismo es una de las corrientes filosóficas que involucra indiscutiblemente la tragedia del suicidio, pues es considerado como una penosa renuncia a la propia humanidad, y por ende tal caso no puede pasar desapercibido, pues según las estadísticas el índice de personas suicidas va en aumento.
    Sin embargo, el sentimiento del suicidio no es algo que suele cruzarse por todas las mentes. Las personas no poseen igual formación durante las primeras etapas de la vida, lo que lleva a que tengan diferentes tipos de temperamento y a que reaccionen distinto frente a las percepciones del mundo. Por eso algunas y no todas contemplan esta idea, pues hay personas que piensan mas que otras los problemas existenciales como la significancia o insignificancia del ser, el eterno tema de la libertad, la existencia de dios, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. Donde se encuentran ciertos pensadores existencialistas que plantean de una forma muy pesimista la relación mundo- hombre.

    Ahora bien, hay que tener en cuenta que los que han tenido este tipo de ideas autodestructivas no todos pertenecen al mismo rango, es decir: muchos de ellos sufren depresiones durante años y finalmente deciden liberarse de todo sufrimiento terminando voluntariamente sus vidas, quizás porque no se sienten capaces de encontrar sentido a su vida cotidiana o no tienen fuerzas para afrontar los problemas profesionales, familiares o de cualquier otro tipo que les agobiaban. Otros en cambio, han contemplado esta idea a determinada edad y la olvidan a través del tiempo. Pues, este caso suele darse mucho en los jóvenes que están en proceso de transición, quizás porque viven en un incontrolable desorden emocional que mentalmente los afecta mucho. Pero, finalmente terminan por superar o reemplazar este tipo de conductas por las normalmente vividas en sociedad. Y existen otros, que son los de mi interés, quienes han meditado dicha posibilidad y sin llevarla a cabo viven con esa idea como si fuera el único consuelo posible, es decir que, adoptan el suicidio como forma de vida.

    El escritor Rumano Emile Cioran, encontraba especialmente sugerente el suicidio como forma de vida. Consideraba la muerte como la única existencia real, siendo la vida la fuente de todo dolor por la imposibilidad de asegurar la existencia. A pesar de ello, murió extremadamente anciano de síndrome de alzheimer.

    Muchos otros filósofos han pensado sobre el suicidio, incluso lo han descrito como el acto supremo de la libertad. Pero algunos críticos sostienen que dicho hecho hace un débil servicio a la sociedad, pues la libertad no puede estar nunca por encima de la vida porque es una de sus condiciones de posibilidad. El suicidio es una penosa renuncia a la propia humanidad; así como no nos hemos dado la vida a nosotros mismos tampoco podemos quitárnosla. Vivir no es un derecho, es un deber cuyo sentido puede resultar a veces costoso descubrir, pero del que jamás podemos excusarnos. Vivir vale literalmente la pena: por eso el suicidio es una tragedia y no una solución.

    Sin embargo, Cioran consideró el suicidio como una solución bastante razonable pues en ves de hacerlo descubrió en la escritura la vida un poco más soportable. Al trasladar sus inquietudes al papel consigue desprenderse de esos problemas que le amargan, y ese extrañamiento consigue hacer que las cosas no le afecten. He aquí lo original en Cioran: su forma desgarradora y terrible de escribir.

    ResponderEliminar
  15. LA GLOBALIZACIÓN DE LA POBREZA.
    “Necesitamos una alianza, en pro de algo positivo”
    Joseph E. Stiglitz.

    La verdad creo que es imposible llegar a establecer una igualdad entre los hombres, ya que es demasiado fuerte el sentimiento de poder que se desencadena por medio del dinero. Además viene en la naturaleza humana establecer orden y jerarquía entre su especie. Por culpa de este sentimiento desprovisto de altruismo, el apetito de poder, es que fracasan ideales como el de la globalización.
    La idea de la globalización no es mala, por el contrario parece una romántica forma de ver al hombre, unido trabajando como un solo conjunto, como especie, como planeta. Pero lo malo es ver como se corrompen los ideales por el mal manejo que hace el ser humano de ellos. Es el caso del manejo incesante y errado del FMI y las demás instituciones económicas internacionales, sobre los dineros y los créditos comunes entre todas las naciones del mundo occidental.
    Cosa que no pasó en los países del este de Asia, quienes al adaptarse a la globalización se aseguraron de obtener beneficios, controlar su crecimiento y tener un equilibrio: todo bien distribuido. Además, los mercados financieros estaban reglamentados para fomentar un crecimiento conjunto. Buen manejo.
    Otros beneficios a modo general fueron: Globalización del conocimiento, mejoras en salud, expansión en las expectativas de vida, tecnología, avance en tele comunicaciones y entretenimiento.
    Ahora bien, Pese a las distintas formas del manejo de la globalización lo evidente ahora es una crisis económica, consecuencia de algo que trajo más perjuicios que beneplácitos. Entre los males encontramos que el punto de partida del FMI, el fundamentalismo del mercado, no tenia en cuenta a la totalidad de naciones, por el contrario basaba sus razones en los países desarrollados y legislaban por igual a todas las naciones. Que antidemocrático.
    La lista de efectos negativos es larga y uno de los principales causantes es la liberalización de los mercados financieros y de capital, los cuales llegaban a países donde “crea bonanzas especulativas y de pronto, al cambiar de sentimiento inversionista, se marcha y deja una estela de devastación económica”. Efecto que sufrieron muchas naciones, incluyendo la nuestra, manifestado hoy en día en pobreza, deudas por todas partes, tensión en las empresas, despidos masivos, caída en los valores, etc.
    Además de una liberalización inútil en los mercados y el desfalco del FMI prestando al 20 por ciento de interés, exigiendo que las naciones comprometidas cuenten con reservas monetarias para respaldar su deuda a corto plazo. Para agravar la situación, el mercado libre ordena como se tiene que invertir el dinero, en edificios y oficinas que en algunos países están desocupados como en Tailandia y no con los requerimientos de cada país. Se da entonces la globalización pero de la pobreza.
    Se manifiestan, entonces, las recesiones como consecuencia de la liberalización de los mercados y sobresale una derivación peor que se expande generosamente, el empobrecimiento.
    Al FMI le importa es el dinero, el poder, predomina la visión del mundo de la comunidad financiera. No se conforma con imponer las reglas del juego sino que se encarga de manejar de forma paternalista a las naciones pobres. Igual que un monarca.
    Se hace a un lado lo más importante, el conocimiento, y prevalece el dinero, como siempre mal repartido. Las potencias ricas cada vez más ricas, y nosotros los pobres ahorcados en las deudas, ¿A quien culpamos? ¿Qué fallo? Todo parece gélidamente calculado.

    Por: David Castaño.

    ResponderEliminar
  16. YURANY URREGO


    TRABAJO FINAL
    SEMINARIO DE: LA CORPOREIDAD EN LA FENOMENOLOGIA


    TEMA
    EL CUERPO COMO SER SEXUADO


    OBJETIVO GENERAL:

    Esclarecer, por que para Merleau Ponty la corporeidad es un ser sexuado

    FASE 1: Lo que haré es identificar el argumento con el cual M. Ponty justifica que desde el punto de vista epistemológico se da una dualidad entre el sujeto y el mundo.

    FASE 2: Luego explicare porque con este argumento Ponty, concluye que el mundo objetivo toca menos los estados afectivos, que están relacionados bien sea con el placer o el dolor, y de igual forma aclarar como los estados sexuales o de placer tienen significado en la corporeidad.

    FASE 3: Una vez establecido, el significado que estos tienen en la corporeidad, lograre concluir porque Ponty argumenta que la corporeidad es un ser sexuado.

    ResponderEliminar
  17. MARIA HELENA ORTEGA


    El trabajo que deseo realizar, es sobre la razón instrumental.
    Esté, es para el seminario de teoría crítica.

    -Tema: la razón instrumental.

    -Objetivo: mostrar cómo la razón es usada como un instrumento el cual empleamos para satisfacer las demandas del sistema socio-político del cual todos hacemos parte y no como un medio a través del cual podemos alcanzar la emancipación humana.

    -Primera fase: con base en la obra “critica de la razón instrumental” de Horjaimer, mostrare lo que ésta significa y el como se usa.

    - Segunda fase: mostraré los alcances de la misma, dentro de la sociedad y el modo en que se originó.

    - Tercera fase: daré las conclusiones a las cuales logre llegar, desde el texto y el autor.

    - Cuarta fase: mostraré mi posición, de modo crítico.

    ResponderEliminar
  18. CARLOS ANDRES MONTES GONZALEZ

    ¿Qué es la verdad en el arte?
    El arte tiene verdad, ya que es el ultimo ente que muestra las cosas como son y el arte es el “ponerse en obra la verdad”, la verdad de la ciencia puede ser aquello que sea enunciado que puede ser verificable. El arte es el lente que llega allí, donde se acomoda a lo que usted quiere decir, el artista con la materia hace entablar una lucha para que la materia le deje ver lo que él quiere mostrar, pero esta se resiste y no se deja moldear fácilmente.
    El artista quiere decir, instaurando un mundo en la materia donde configura realmente la obra de arte, el mundo que abre y quiere mostrar el arte y la tierra se cierra. El artista es el único ser que usa las cosas no para acabarlas, sino para lucir las cosas como son. La obra de arte no puede ser traducida, ya que lo que es, es y está ahí contenida. Toda obra de arte siempre deja una huella donde esta deja esplendor de eso pintar o de esa obra, la obra es mostrar algo que no existe antes de algo que ya existía, la obra de arte es esa fuente inagotable de trabajo donde el artista da lo mejor de sí, para mostrar lo que antes no había sido visto, lo que por unos minutos el se detenía a ver y lo que una persona corriente no ve. La obra de arte muestra lo que es, pero siempre oculta algo dentro de sí que es lo que uno no ve.
    Como decía Heidegger “la verdad del arte es un acontecimiento que nada tiene que ver con la lógica, sino con la apertura de espacio humano donde se perfilan las posibilidades de su existencia”; en otros términos, esa apertura de un espacio donde las cosas son cosas y los hombres son hombres , la verdad del arte responde a la consigna fenomenológica que reclama ir a las cosas misma, consigna a la cual su formulador, Husserl, no se atuvo; por eso la tierra, la materia de la obra de arte, se ofrece no como un material que el artista usa sino aquello que el elabora para liberarla hacia sí misma, para que pueda patentizar lo que ella en verdad es y que trata de ocultar de esta misma manera el que pone como ejemplo una obra arquitectónica como un templo griego, que no representa nada igual a como una pintura representa figuras, detalles y rasgos de alguna manera familiares para nosotros como una época.
    Por eso la única función de la obra de arte es llamar la atención ya que muestra las cosas por lo que son y no por su apariencia, y de ahí se deduce que esa es una razón que la diferencia de lo que es útil, porque cuando ya no sirve es cuando solo llama nuestra atención

    ResponderEliminar
  19. DIALÉCTICA EN PLATÓN

    OBJETIVO
    El objetivo de este texto es realizar un análisis de la dialéctica platónica que comprende dos momentos: el primero, es una “dialéctica ascendente” que se eleva de idea en idea hasta eliminar toda clase de hipótesis, hasta alcanzar la idea de todas las ideas, es decir, “el Bien”. Pero para darle más claridad a este primer proceso dialéctico, explicaré cual es el “status ontológico” que Platón le adjudica a los objetos físicos, con el fin de dar a entender que el mundo sensible no es irreal, sino que es inestable. El segundo, versa una “dialéctica descendente” que parte desde el mundo inteligible y desciende al mundo sensible para aplicar en él el conocimiento de las ideas adquirido anteriormente.

    INTRODUCCIÓN

    Para poder comprender del todo la dialéctica en platón, debemos retomar su teoría de las formas, es decir, las ideas son la unidad de lo universal, lo absoluto; frente a la realidad material que es relativa, finita, perecedera. La esencia de la cosa es la idea que se tiene de ella; su existencia corpórea y material no es más que una representación sensible, circunstancial, de la idea de ella, que es universal.
    De esta forma, la dialéctica se convierte en la “República” en la ciencia suprema. En los libros VI y VII de la República aparece la exposición platónica de los grados de conocimiento en relación con los grados del ser. Platón allí distingue entre y . La doxa es opinión, conocimiento superficial, engañoso e incluso falso. La episteme es la ciencia, que versa sobre lo inteligible.
    La doxa comprende dos grados:  y  o imaginación y fe o creencia. La eikasia es un conocimiento que descansa sobre analogías superficiales y metáforas. La pistis se ocupa de los objetos de la imaginación.
    La episteme comprende dos grados: lao conocimiento racional discursivo, y la  o intuición intelectual. La dianoia es el conocimiento hipotético, que procede por demostración. La noesis es el conocimiento intuitivo por visión directa de las Ideas, es la dialéctica, un saber anti-hipotético. Es un conocimiento inmediato y directo de las Ideas. Las matemáticas son un ejemplo de dianoia, emplean un método racional, lógico, método discursivo descendente deductivo que parten de una hipótesis y deducen conclusiones. En cambio, la dialéctica emplea un método discursivo ascendente. El dialéctico rebasa y supera las hipótesis y llega a un principio no hipotético. El dialéctico parte de una Idea y asciende hasta la Idea suprema. Lo dicho presupone que el mundo de las Ideas se encuentra jerarquizado y que la Idea suprema es el primer principio cuyo conocimiento hace verdaderamente inteligibles las demás Ideas. Esta Idea es la Idea del Bien. Finalmente, el dialéctico emprende el camino inverso, desciende desde la Idea suprema encadenando con ella todas las demás Ideas. De este modo, el dialéctico consigue establecer la comunicación entre las Ideas, adquiriendo una "visión sinóptica" del Mundo inteligible.

    HERNANDO TABARES S.

    ResponderEliminar
  20. (Primera Parte)

    QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL PREJUICIO EN EL CONOCIMIENTO

    ¿Realmente debemos prescindir del prejuicio?, ¿Qué tan acertado estaba Descartes al afirmar que éste impedía el avance de la ciencia y paralizada la autodeterminación del hombre?. Oh quizás ¿Debemos seguir ligados al prejuicio cómo elemento imprescindible de la interpretación y el dialogo cómo lo afirmó Gadamer?.

    Lo anterior es el objeto de estudio del presente trabajo, es decir, se analizará el por qué Descartes afirmó que había qué desembarazarse del prejuicio y erigir un nuevo edificio del conocimiento mediado por la razón. Por otra parte, se contrastará con la idea de que no se puede poner fin al prejuicio, y para sustentar esta última parte, me apoyaré en los argumentos de Gadamer.

    Una de las características de algunos filósofos Modernos fue que partieron de un planteamiento destructivo que se basó en suprimir todos los falsos ídolos (Platón, Aristóteles, la Iglesia) y así, reconstruyeron una fábrica en donde sólo había espacio para la razón humana, más no la superstición ni la especulación. Un ejemplo de lo dicho, lo plasmó Descartes en sus “Meditaciones Metafísicas y el Discurso del Método”; pero para no extenderme tanto en su filosofía, solo me apoyaré en la metáfora de “la ciudad y el edificio”, (segunda parte del Discurso del Método) desde allí mostraré el motivo que da el racionalista de cortar todo contacto con la tradición y sus prejuicios, y por qué plasmó una nueva forma de conocer el mundo.

    Cuando Descartes afirmó que:

    “Muchas veces sucede que no hay tanta perfección en las obras compuestas de varios trozos y hechas por las manos de muchos maestros (…) Así vemos que los edificios que un solo arquitecto ha comenzado y rematado suelen ser más hermosos y mejor ordenados que aquellos otros que han tratado de comprender y arreglar, utilizando antiguos muros, construidos para otros fines. Esas viejas ciudades (…) están muy mal trazadas y acompasadas (…)”

    Descartes estaba convencido de que una sola persona puede construir mejor, gracias a que tiene claro que elementos se deben utilizar para erigir una ciudad, y al mismo tiempo esa persona podría legislar mucho mejor porque tiene un sistema bien estructurado, es decir, para que un principio sea verdadero, tiene que ser uno solo, dado que, frente aun problema no pueden haber dos o más respuestas verdaderas, sino que tiene que haber una sola verdad, o sea, él estaba persuadido de la necesidad de unidad porque:

    “Si Esparta ha sido antaño muy floreciente, no fue por causa de la bondad de cada una de sus leyes en particular, que algunas eran muy extrañas y hasta contrarias a las buenas costumbres, sino porque, habiendo sido inventadas por uno solo, todas tendían al mismo fin.”
    Por: Hernando Tabares Sánchez

    ResponderEliminar
  21. (Segunda parte)

    A este respecto, (diversidad de teorías) Descartes planteó que había que destruir desde de la raíz todo el conocimiento que fundó la tradición, puesto que, no se podía a ser reformas o reedificar sobre los mismos cimientos inestables, eso implicaba caer en el mismo error, es decir, no superar los prejuicio y el dogmatismo en el que estaba sumergido la tradición.

    Entonces, él utilizó la metáfora del “edificio conceptual” para plasmar un orden y una relación organizada entre los cimientos y el resto del edificio, o sea, que entre los principios fundamentales y el resto de las leyes tiene que haber una regulación y una organización, es decir, el conocimiento se tiene que fundar sobre principios firmes, y así como un edificio que está parado sobre cimientos débiles, es vulnerable de caerse, lo mismo pasa con el conocimiento.

    En últimas, ¿qué le permitió afirmar a Descartes que el prejuicio impedía el conocimiento? Uno de los argumentos consiste en que los libros y la autoridad de aquella época no tenían una verdad absoluta, puesto que, esta no se había sometido a la crítica, además se percató que el hombre estába inclinado por las costumbres que había impuesto la tradición. Otro argumento o crítica es el que le hizo a la lógica, aseveró que el silogismo no dice nada sobre el funcionamiento del mundo y al mismo tiempo, no permitía descubrimientos nuevos para la ciencia y la filosofía, también partían de principios ya aceptados, es decir, solo servían para mantener los errores, más no para discutirlos.

    Queda claro que, el principal objetivo de Descartes fue eliminar todo prejuicio que impedía el progreso del conocimiento, y una vez logrado su objetivo, diseñó un nuevo conocimiento basado en la razón, es menester aclarar que Descartes no quería socavar con la vida pública y las creencias de aquella época, pues el propósito de él, estaba centrado en reformar sus propios pensamientos, es decir, su trabajo estaba dirigido a él mismo.

    Ahora bien, uno de los puntos de partida de la filosofía de Gadamer, es el planteamiento Heideggeriano que sostiene contra la filosofía del sujeto, el hombre no es una conciencia trascendental, sino un “Dasein” o ser histórico concreto en el mundo de la vida fáctica, es decir, pre-teórica, cuyo carácter es comprender. Pero su comprensión y explicación de las cosas, son necesariamente interpretaciones en un ámbito previo a la teoría, es decir, nuestra conciencia está situada y tiene un horizonte que está siempre en una situación Histórica.

    De esta forma, Lo qué hace el alemán es re indicar el papel del prejuicio en el conocimiento, y para defender lo dicho, éste empieza demostrando que es imposible prescindir del prejuicio en la comprensión, dado que, comprender no es tan sólo un tipo de actividad propia que desarrollemos sino que es parte constitutiva de nuestra existencia, o sea, comprender es proyectar y tener opiniones previas. Pero lo más importante es ser capases de someter a critica esas opiniones previas, o sea, hay qué ser consientes de esos presupuestos.

    Por: Hernando Tabares Sánchez

    ResponderEliminar
  22. (Tercer parte)

    También busca una recuperación del diálogo humano y del debate público sobre diferentes cuestiones, es decir, intenta recuperar el juicio reflexivo. El autor complementa con una fundamentación histórica que rescata el pasado. El hombre no solamente va hacia..., tiende a..., si no que también viene de... Es decir, el horizonte existencial no sólo implica la contemplación de lo que viene, sino de lo que fue, o sea, el hombre es una conciencia histórica.

    Asimismo, Gadamer asevera que no debe haber una desvinculación entre autoridad y razón. Para sustentar lo dicho, el hermeneuta plantea que se debe erigir una relación con la autoridad que no esté ligada a sumisión y sujeción; sino que esta relación se debe basar en conocimiento y reconocimiento, es decir, podemos reconocer la autoridad de alguien como cierta porque tiene un saber y han inspirado al hombre, gracias a que han hecho investigaciones muy razonables. Asimismo, podemos llevar de la mano una creencia razonable en la autoridad con el propio uso de la razón, reflexión y el propio análisis. En palabras del profesor Adolfo León G. es que:

    “la comprensión es lo que Gadamer denomina una afinidad esencial con el otro (…) dicha afinidad es algo así como el acuerdo que se consigue cuando dos personas están bailando, una y otra se “siguen el paso. (…) esto significa que comprender un texto, una persona, o una cultura exige “cogerle el paso.”

    En últimas, lo que le dice Gadamer a Descartes es que, éste hizo la crítica a la autoridad, oponiendo la autoridad de la fe y autoridad cómo creencia ciega, oponiéndola al uso propio de la razón. Sin embargo, Gadamer replantea lo dicho de la siguiente manera: “pero la autoridad de las personas no tiene su fundamento último en un acto de sumisión y acusación de la razón; sino en un acto de conocimiento y reconocimiento”. O sea, en la vida humana, la autoridad no se opone de manera excluyente a la razón, sino que pueden ir juntas.


    Por: Hernando Tabares Sánchez

    ResponderEliminar
  23. ¿EL ABORTO ES MORALMENTE ACEPTABLE?

    Quitar a un ser vivo la vida no es aceptable desde los parámetros morales de la humanidad, sea cual fuere el caso. Puesto que sería privar a una persona indefensa de la vida que nosotros hoy gozamos.

    Pero en la jurisprudencia no se comparte porque en ella el nasciturus (el niño que aun no nace) no empieza a formar parte de la sociedad ni adquiere derechos si no hasta el momento en el que respira por sí solo; y desde allí parte la jurisprudencia para determinar y aprobar aquellos casos en los cuales se puede abortar sin que la mujer incurra en delito; Ahora bien citare aquellos casos donde la corte constitucional declara exequible en el momento de abortar 1) por violación, 2) por malformaciones en el feto, 3) cuando está en peligro la salud de la madre; y aunque la corte haya declaro que el derecho a la vida era inviolable y no permitía acepción alguna a su protección esta se renovó en el tiempo :

    para pasar a ser violable para el “nasciturus,” puesto que su madre en esto casos antes mencionados exige que se le respete sus derecho como: su autonomía , su liberta, su integridad, y la vida, por encima de los del nasciturus ; si bien el acto moral requiere que el individuo en este caso la mujer actué si bien por la razón de la conciencia moral para resolver que decisión va a tomar; ya que cada uno es responsable de sus actos, como quien dice parte de su conciencia .

    Si bien la iglesia opina con relación al tema que el aborto no es la solución a los problemas de empobrecimiento, de desplazamiento forzoso y del crecimiento inequitativo de la población, ni terminar las relaciones sexuales no deseadas, ni la violación física, psicológica y sexual, ni al contagio de enfermedades de transmisión sexual, ni al abuso y acoso sexual, ni a los altos porcentajes de embarazos y maternidad en adolecentes ni en las malformaciones del nasciturus, ni en la salud de la madre.

    Por ello considera que la sociedad debe reaccionar promoviendo instituciones asistenciales no a eliminar la vida si no a combatir las causas que no favorecen a su desarrollo, pues dice que en una sociedad materialista, se puede pensar que la mejor manera de ayudar a una embarazada con problemas, es la facilitación del aborto en instituciones pagadas por la misma sociedad, pues es más fácil eliminar la vida que protegerla.

    Por Maricela Cardona Buitrago
    COD: 250821668

    ResponderEliminar
  24. Universidad de caldas
    Filosofía y letras
    Roy Gustavo Palacio Londoño

    Quiero hacer mi trabajo de tesis sobre una crítica a la democracia. ¿Es el mejor gobierno?, ¿puede un individuo mejorar, crear sus capacidades en la democracia o existe otro ámbito social que la supera?

    Creo que la democracia necesita cierto tipo de individuo. Se dice que debe ser participativo, propositivo y critico. Pero qué tipo de capacidades le es necesaria a la democracia?
    Ejemplo:

    Un mecánico de carros de hace 70 años tiene diferentes conocimientos que uno actual. ¿Cuál es la diferencia? Los conocimientos, las técnicas, las herramientas….la diferencia principal es que el conocimiento de nuestro mecánico actual tiene un conocimiento diferente.

    Creo que el ciudadano debe empezar por actualizar su información acerca de sus derechos, los mecanismos por los cuales los hace efectivo. Este es el modo como determinamos la responsabilidad ante las dificultades.

    Lo primero que hare es mostrar la relación entre democracia directa y democracia liberal. Cuáles son sus diferencias, en que varia el tipo de sociedad y ciudadano que necesita.
    En la segunda sección muestro por que el ciudadano en una democracia liberal debe mejorar sus condiciones o capacidades con respecto a la democracia directa.

    Analizo un ejemplo. Debe estar los temas de opinión pública sujetos a debate. Por ejemplo en el caso de las armas nucleares ¿deben estar estos temas en manos de especialistas o del público?, ¿nuestro poder de decisión?, ¿qué asuntos son decidibles? ¿Qué decisiones corresponden a que mecanismos?, ¿se puede confiar en las intuiciones, creencias, opiniones del público? ¿Qué autonomía queda después de que las decisiones son tomadas por especialistas y avaladas por los representantes?

    ResponderEliminar
  25. COLUMNA DE OPINION

    Un buen modo para salir de un problema es cuando pensamos en las posibilidades para evitarlo, acrecentarlo o menos preciarlo. Sin embargo aun cuando estas posibilidades nos lleven al auto engaño no significan que carezcan de consecuencias por mucho tiempo.

    Por ejemplo si Guillermo León Valencia Cossio no hubiera pensado que los regalos baratos, de extraña procedencia, tiene las mismas consecuencias que los caros, entonces hubiera cambiado el mediocre funcionario público que era por un buen corrupto. Sin embargo, esta tesis es más verdadera si se piensa que el estudio, hizo una carrera con el fin de ser corrupto o de poder serlo impunemente.

    El que los medio hayan desplazado un escándalo político hacia uno familiar, no significa que la ley no obre con independencia del ejecutivo.

    Un segundo ejemplo es el escándalo por el incremento de los cultivos de mata de coca. En este caso fue el gobierno quien dijo que esos cultivos no crecen. Sin embargo, en tiempos no lejanos las masacres estaban acompañadas por pueblos sin dios no ley, donde se patrocinaban a sí mismos por medio de ese cultivo. El que el discurso del gobierno afirme que esos cultivos no crecen no lo deja por fuera de las consecuencias, es decir, el que esos raspachines montaña adentro estén empeñados en lo contrario.

    Ni el incremento del cultivo ofrece mejores oportunidades, ni la negación de que existe las crea.
    No porque se pueda escabullir por medio de los vericuetos de la ley lo hace menos culpable ni menos cómplice.

    En mi caso personal tengo mis propios ejemplos.

    En días pasados asistí a un resumen de la Ilíada que necesariamente tuve que escuchar de un profesor de educación física. Empezó diciendo que la Ilíada era un poema épico, después al terminar la frase, se abstrajo o más bien se entretuvo y al final de una larga pausa termino su resumen diciendo “eso fue una matanza”.

    Borges citando a Carlile dice: “la historia universal es un infinito ligro sagrado que todos los hombres escriben y leen y tratan de entender”. Pero en este estado infame de cosas, Borges hubiera dicho que no hay nada sagrado en un resumen así, que valencia Cossío ni entiende ni lee y que la historia universal en profesores de educación física seria agotada no por todos los hombres sino por uno solo

    ResponderEliminar